El menor se encontraba buceando en la zona en compañía de otros jóvenes, que fueron los que avisaron a la Guardia Civil cuando se dieron cuenta que su compañero tardaba demasiado en salir del agua.
30/8/2019 | Redacción JyS
Imagen de archivo de unos buzos trabajando. / Guardia Civil
Un joven de 17 años ha fallecido este jueves mientras practicaba pesca submarina en la playa de Sa Coma, en Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca). Su cuerpo ha sido localizado por el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) a 16 metros de profundidad.
El menor se encontraba buceando en la zona en compañía de otros
jóvenes, que fueron los que avisaron a la Guardia Civil cuando se dieron cuenta
que su compañero tardaba demasiado en salir del agua.
En la búsqueda también han colaborado miembros de Salvamento
Marítimo, que han recibido el aviso a través del 112 y han participado en el
rastreo con su embarcación Salvamar Illes Pitiüses, con base en Portocolom.
Las redes sociales, totalmente consternadas al conocer la noticia, han mostrado su máximo cariño a familiares y amigos del fallecido. Estos son algunos de los mensajes.
Avui és un dia molt trist per a totes les persones que formam el Club Bàsquet Manacor i per a tots els familiars, amics…
Tres miembros de un club de pesca llevaban más de seis años pescando en la misma zona buscando una captura similar a la conseguida. El monstruoso escualo presentó batalla durante más de tres horas antes de salir a la superficie.
21/9/2019 | Redacción JyS
Los pescadores, con el tiburón. / Facebook
Hace unas semanas, tres miembros del club de pesca de Staten
Island -isla costera del océano Atlántico perteneciente al estado de Nueva
York- hicieron la captura de su vida, ya que pescaron un monstruoso tiburón de 231 kilos y dos metros y medio de
largo frente a la costa de Nueva Jersey. Las imágenes del enorme escualo
han enmudecido a las redes sociales.
Los amigos Joseph Egitto, Pat Salvato y Frank Pomponio se hicieron con la pieza después de más de seis años buscando una captura de ese calibre numerosas veces a la semana. Las imágenes han sido tomadas por el medio de la zona Patch Media. El monstruoso escualo luchó durante más de tres horas antes de salir a la superficie.
«Tratamos de pescar todos los días que sean agradables, todos los fines de semana y generalmente de cinco a seis veces por semana», dijo Egitto al citado medio. Sin embargo, el trío de Staten Island nunca esperó que atraparían una captura tan grande en sus habituales zonas de pesca. Este es el vídeo de la captura:
En este vídeo un siluro atrapa a una paloma que se encuentra en la orilla de un lago bebiendo agua. Las imágenes son sorprendentes y ponen de manifiesto la voracidad de esta especie invasora.
19/10/2019 | Redacción JyS
¿Cómo es el siluro?
Silurus glanis, llamado comúnmente siluro, es una especie de pez de agua dulce de la familia Siluridae, originario de los grandes ríos de Europa Central.
Se ha extendido artificialmente fuera del área de distribución natural, llegando a países como España, Italia yKazajistán. En los países del Benelux y en Francia fue reintroducida con éxito, incluso en áreas donde no se puede demostrar arqueológicamente. En el sur de la isla de Gran Bretaña, el siluro fue introducido en 1880 en los lagos y grandes ríos, sin embargo, apenas pudo extenderse probablemente debido a las condiciones climáticas. En el sur deFinlandia, Dinamarca posiblemente fueron eliminados de nuevo. En algunas regiones donde el siluro no se mencionó al principio, es ahora considerado como una plaga, ya que pone en peligro las poblaciones de peces nativos. La especie, por lo general, no se considera amenazada. En el noroeste de la cordillera de los Alpes escandinavos, especialmente en el sur de Suecia, el número de siluros, debido a las desfavorables condiciones climáticas y el deterioro del hábitat lo hizo retroceder hasta casi desaparecer. En Grecia, se tiene constancia que hubo en otros tiempos.
Especie invasora en España
Desde su introducción en el embalse de Mequinenza en 1974 – se ha extendido por otros puntos de la cuenca del Ebro, a lo largo del río Ebro y de sus afluentes, especialmente el río Segre. También ha sido objeto de introducciones ilegales llevadas a cabo por particulares en otros ríos, embalses y lagos de España. La última denuncia conocida sobre su presencia indeseada la hizo en octubre de 2009 la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana y se refiere a la presencia de estos peces en el embalse de Forata (Hoya de Buñol). [cita requerida]. La introducción del siluro ha provocado la total desaparición del Barbo que era una especie abundante hasta aproximadamente el año 2005, en el cauce medio del Ebro, produciendo un cambio en la ecología del río en forma de un gran desarrollo en la cantidad de vegetación acuática, sargazos y algas. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Su pesca
La pesca del siluro es muy popular y a menudo espectacular. Dada su actividad nocturna, la pesca da resultados notables entre las 20.00 y las 24.00 horas y entre las 03.00 y las 06.00 horas. Conocido como el ‘basurero’ de los pantanos, el siluro es fácilmente atraído por la carne alterada, el hígado de cerdo y los intestinos de las aves, que son los más utilizados como cebo.
El anzuelo utilizado (simple o triple) debe ser grande y fuerte, en consonancia con la propia boca del pez. El siluro es atraído también por los tonos bajos. Los pescadores del Danubio usan una herramienta de madera, conocida como clonk, golpeando en el agua, produciendo un sonido similar al de un pequeño pez saltando sobre el agua, una rana o algún tipo de ave.
También se usan ondas de baja frecuencia, de baja intensidad, ya que tienen la propiedad de propagarse a través de largas distancias, obteniéndose resultados notables en tentar el siluro. El altavoz que se utiliza en este sistema debe poseer un diámetro pequeño, pero que pueda generar sonidos de baja frecuencia, y debe estar conectado a un generador electrónico de baja frecuencia (máx. 150 Hz).
Las primeras hipótesis apuntan a que se sumergió en el agua para reparar un barco cebador que se había quedó parado.
19/11/2019 | Redacción JyS
Embalse de Orellana. / CHG
La Guardia Civil busca a un joven de 33 años desaparecido desde la tarde noche de este domingo cuando se encontraba pescando en el pantano de Orellana, en el paraje de Los Tercios, próximo a Navalvillar de Pela (Badajoz).
La desaparición del joven, vecino de Campo Lugar, fue comunicada a la Guardia Civil a las once de la noche por una persona que se encontraba con él pescando, según han confirmado fuentes de la Benemérita a Europa Press. Las primeras hipótesis apuntan a que se sumergió en el agua para reparar un barco cebador que no respondía.
Tras alertar de su desaparición se activó un protocolo de búsqueda por la zona, donde se hallaron las pertenencias del desaparecido. No ha sido hasta la mañana del lunes cuando el dispositivo ha incorporado a miembros del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS), que han finalizado la jornada sin noticias del desaparecido. La búsqueda se ha retomado este martes.
Se trata de un hombre vestido de pescador al que se le ha visto lanzando el anzuelo por distintos puntos característicos de Galicia. No te pierdas algunos de sus vídeos.
23/11/2019 | Redacción JyS
El pescador en la fuente de la Praza do Ferro. / La Región
En las últimas semanas, Galicia ha vivido las ‘apariciones’
de un personaje un tanto particular. Se trata de un hombre vestido de pescador al que se le ha visto lanzando el anzuelo
por distintos puntos característicos de la Comunidad Autónoma.
Primero fue en una biblioteca pública en Orense, luego por varios
lugares del casco viejo de la misma ciudad y, el pasado fin de semana, en la
fuente de Otero Pedrayo. Según narra La
Región, sus célebres incursiones en estos lugares ya se están
convirtiendo en una estampa característica y jocosa de la ciudad.
Su próximo reto, según pone en sus redes sociales, es
subirse al barco de la turboglorieta de Coia, en Vigo. «250 comentarios
mencionando a @abel_caballero_oficial -la cuenta de Instagram del alcalde
vigués- y subo pescar a la proa del barco de Coia», dejó dicho hace unos días.
Las alarmas en la pesca actual para carpfishing son algo imprescindible, pero ¿por qué elegir unas u otras? En muchas ocasiones no se sabe, simplemente es estética, sonido atractivo o sencillamente que son baratas. En este artículo te contamos cuáles son las mejores.
29/11/2019 | Juan Carlos García
No sin mi receptor
Aquí voy directo: no aconsejo comprar alarmas de carpfishing sin que traigan receptor. El receptor de día quizá no se suele usar, pero de noche siempre. ¡Cuidado! De día en bastantes ocasiones también se usan, sobre todo cuando pescamos cerca de nuestra orilla o bien cuando no queremos delatar nuestro puesto de pesca.
También aconsejo receptores que marquen la picada igual que la propia alarma. Hay en el mercado receptores que suenan diferentes a las alarmas o bien que no marcan una picada tenue.
¡Las quiero principalmente para río!
Hay que tener claro que las alarmas para río no trabajan igual que aquellas que vamos a utilizar para un embalse.
Hay varias razones:
Pescando en el río hay infinidad de enganches, árboles sumergidos, ramas y un sin fin de contratiempos que pueden derivar en la pérdida de nuestra captura. Unas alarmas de calidad pueden hacernos el trabajo más fácil.
Normalmente solemos pescar cerca de obstáculos, si tenemos unas alarmas de buenas calidad en cuanto el pez tome nuestro cebo éstas rápidamente nos cantan la picada.
La sensibilidad debe ser máxima y hay alarmas que en cuanto el pez saca 1 cm de línea ésta nos indica la picada.
¿Y para embalse?
Es cierto que usamos las mismas para río que para embalse, dado que el coste de unas alarmas de alta gama es elevado. Pero yo pensaría más mirar unas destinadas para río ya que esas os valdrán fijo para embalse.
En el embalse también existen enganches (que se lo digan a los que pescan en Sierra Brava) pero no suele ser lo normal. El pez en el embalse tiene más metros donde correr y por lo general no debemos apurarlo tanto. Aquí la alarma juega un papel importante si pescamos a muy largas distancias y queremos que sea una alarma sensible y fiable, sin que marque picadas falsas.
¿Cuáles son las más fiables?
Hay mil marcas y cada uno te dirá que las suyas son las mejores. Yo aquí os voy a explicar cuáles son para mí las mejores de todas aquellas que he probado y visto.
Delkim: Una alarma extremadamente sensible, ideal para pesca entre obstáculos vale para cualquier época del año, pero yo las aconsejo sobre todo para primavera y verano. También se comportan de forma excelente para lagos y lagunas. La delkim son alarmas que funcionan por vibración al contrario del resto que van por una rueda o ruleta, de ahí su gran sensibilidad. Eso sí, tienen un pero, su extrema sensibilidad hace que en días de mucho viento nos puedan volver locos, a pesar que la sensibilidad se pueda ajustar.
Fox: Las todoterreno, para mí las alarmas más fiables, se comportan muy bien en todos los escenarios de pesca. Su receptor transmite muy bien todo lo que la alarma recibe y suena igual que las propias alarmas, algo que no lo parece pero es muy importante.
Nash: Alarmas de una gran calidad y sobre todo fiabilidad. Excelente sensibilidad. Por ponerles un pero, en el modelo básico el volumen es demasiado bajo y en días de viento es difícil escucharlas si te alejas un poco de ellas. Posee el mismo tono en su receptor que la alarma. Su receptor puede alcanzar los 400 metros de distancia.
Estas tres alarmas son las que estarían en el pódium de las mejores del mercado. Es cierto que su precio puede ser elevado, pero la calidad se paga y sobre todo, con cualquiera de ellas acertaréis seguro.
Las podéis adquirir en cualquier tienda ya que son marcas punteras.
Ya empieza el frío invernal y la minitalla comienza a ‘desaparecer‘ de nuestros embalses y ríos. Todo esto aumenta la posibilidad de dar con buenos ejemplares dispuestos a comer aquello que les ofrezcamos, pero… ¿todo cebo vale para esta época del año? Aquí tenéis las respuestas para salir airosos de vuestras jornadas de pesca en invierno.
15/12/2019 | Juan Carlos García
Primero localización
No sirve de nada poner el mejor de nuestros cebos sin antes haber visualizado atisbo de actividad en el agua. Muchas veces basta con detenerse unos minutos frente al agua para ver posibles señales de vida.
Saltos, burbujeos, desplazamientos del agua en sentido contrario a la corriente y aire, destellos… Pueden ser las pistas que estamos buscando. Es importante llevar siempre unas gafas polarizadas, ya que en ocasiones los peces podemos encontrarlos muy próximos a dónde estamos pisando.
Una vez hecho el trabajo de campo, se debe atender a una serie de pautas. Los peces se desplazan menos y con cierta parsimonia, también en momentos del día es cuando suelen comer y buscan aquello que les resulte más sencillo llevarse a la boca.
Existen evidencias que con una bajada rápida de las temperaturas los peces acusan este cambio y su ritmo metabólico disminuye de forma considerable. Es aquí donde quiero llegar, si esto sucede, arrancar una picada y la correspondiente captura se hará difícil. Por ello que la solubilidad de los cebos pasa a tener un papel fundamental en todo esto.
¿Qué cebos solubles hay y cuáles son sus características?
El cebo soluble por antonomasia es el pellet, en su amplia gama de sabores, colores y diámetros, este cebo siempre es un caballo ganador en estas complicadas y duras sesiones de pesca. El pellet tiene la propiedad de irse desgastando con el paso de las horas, también depende del grado de solubilidad que cada marca haya determinado.
Por poner un ejemplo, un pellet tardará más en disolverse cuanto más fría esté el agua, al igual que tampoco será lo mismo un pellet de 14mm contra otro de 20mm. En contra tenemos el tiempo, ya que no es fácil calcular cuanto nos puede durar en el agua, todo esto varia según la zona de pesca y la temperatura del agua.
Como consejo, yo siempre pruebo un pellet en la orilla para calcular su durabilidad en el agua. Sí, ya sé que este valor no es del todo real, ya que en la orilla puede haber más desgaste por la acción de las olas y más si nos encontramos en un embalse, pero siempre puede ser un indicador. En un río este consejo será más fiable.
También tenemos los boilies solubles, ya todas las marcas cuentan con algún sabor determinado.Estos boilies poseen la parte superficial soluble, quedando la parte interna de éste no soluble.
¿Cómo usar los cebos solubles?
Los cebos solubles son ideales para usarlos cuando los peces coman de forma puntual, evitaros de hacer cebados copiosos y con cebos menos digeribles y saciantes. Por ello el uso de cebos solubles y posturas solubles van a ser en estas condiciones un valor seguro.
Siempre es una opción más que acertada una bolsa de micropellets junto a una postura soluble y 4 ó 5 boilies o pellets del mismo sabor que la postura elegida. Con unas condiciones de pesca complicadas esto puede marcar la diferencia. No dudéis en probar los cebos solubles y veréis como notáis diferencia.
Cuando el pasado 27 de diciembre esta joven valenciana salió a practicar la pesca submarina no creía que volvería a casa con la captura de su vida: «Esto es como un huevo de cinco yemas», confiesa tras conseguir un rodaballo de 7 kilos y 100 gramos. Ahora un comité calificador valora si es récord europeo y mundial.
31/12/2019 | Redacción JyS
La joven, con el rodaballo. / JyS
La joven pescadora a pulmón Rosi González logró hacerse el pasado viernes 27 de diciembre con un descomunal rodaballo que dio la friolera de 7 kilos y 100 gramos de peso. Se trata, sin duda, de una captura que podría ser récord europeo y mundial, tal y como la valenciana ha solicitado ya oficialmente tras llevar a cabo el pesaje en una báscula homologada y presentar la documentación acreditativa de la captura en la modalidad de pesca submarina a pulmón.
Jara y Sedal se ha puesto en contacto con González, que es natural de Sagunto, quien ha narrado todos los detalles de la captura a este medio. «Tengo constancia de que se han sacado rodaballos grandes, pero en pesca submarina y a pulmón, no, por eso he solicitado que sea reconocido como récord europeo y mundial», admite la joven.
Otra imagen de la joven con el rodaballo. / JyS
La captura la consiguió en una playa de arena cercana al Saler, en Valencia capital. «No madrugué», explica la joven que además detalla que comenzó ese día a pescar sobre «las diez de la mañana». «Me metí y a la media hora fue cuando di con el tremendo animal», prosigue. «Era una zona en la que la arena hacía subidas y bajadas, y en una de las bajadas me lo encontré semienterrado», comenta. «En un principio pensé que era una raya, pero al verle la boca torcida me sorprendí muchísimo y rápidamente actué», narra sobre los momentos previos en los que accionó su fusil.
«Era una de las capturas que llevaba esperando toda mi vida», confirma esta valenciana que lleva desde los 14 años practicando este tipo de pesca submarina. Nada más sacarlo, se acercó a una barca cercana y les enseñó a unos compañeros lo que acababa de conseguir: «Ninguno nos lo creíamos», dice González, y ese hecho le ha servido para que ellos testifiquen también la veracidad de la captura ante el comité calificador. «Esto es como un huevo de cinco yemas», confiesa tras haber conseguido el gigantesco rodaballo.
Según un estudio liderado por el CSIC en 2015, el considerado cangrejo de río español fue importado desde Italia en el siglo XVI y cuestiona que esta especie «deba ser una prioridad en la conservación de la biodiversidad».
03/01/2020 | Revista JyS
Un estudio multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto de manifiesto que el cangrejo de río (Austropotamobius italicus), conocido como ‘cangrejo autóctono’, es en realidad una especie introducida. Según el trabajo, publicado en la revista Biological Reviews, se trata de un animal importado desde Italia a finales del siglo XVI por expreso deseo del rey Felipe II, como atestiguan numerosos documentos históricos.
La posibilidad de que el cangrejo de río no fuera nativo de España ya se había planteado con anterioridad. A comienzos de la pasada década, los primeros estudios genéticos sobre cangrejos de río descubrieron que los cangrejos de la península ibérica eran muy similares a los del noroeste de la península italiana y, en cambio, tenían muy poco en común con los de Francia. «Este patrón espacial es muy extraño y en su momento se interpretó como una prueba de que los cangrejos habían sido introducidos en España. Aquellos resultados provocaron cierto revuelo científico y promovieron estudios más exhaustivos, aunque sus resultados fueron poco concluyentes», explica Miguel Clavero, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.
Una especie introducida en los ríos españoles
La principal conclusión del estudio es que «toda la información analizada refuerza la evidencia histórica de que el cangrejo de río es una especie introducida en España…. Diversos documentos atestiguan las gestiones diplomáticas realizadas por la corte española para conseguir cangrejos italianos. Tras al menos 5 años de negociaciones, en 1588 el Gran Duque de la Toscana ordenó el envío de un cargamento de cangrejos con destino Madrid.
A diferencia de los estudios anteriores, basados exclusivamente en datos genéticos, el nuevo trabajo ha recopilado e integrado información de varias disciplinas científicas: ecología, biogeografía, arqueología, paleontología, lingüística o genética y se ha recurrido a libros de gastronomía y farmacia. Los autores defienden que los estudios multidisciplinares son más útiles y robustos que los basados en un único punto de vista a la hora de tratar cuestiones complejas o polémicas.
Expansión del cangrejo de río español
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el cangrejo de río español se introdujo en la Meseta Norte y el Valle del Ebro. La expansión de la especie se intensificó, mediante numerosas introducciones, durante el siglo XIX y continuó durante el siglo XX, hasta ocupar prácticamente todas las zonas calizas de la península Ibérica.
El cangrejo de río español fue abundante y pescado en grandes cantidades hasta los años 70 del siglo XX, cuando su población se desplomó como consecuencia, principalmente, de la rápida expansión de dos especies de cangrejos de origen norteamericano y de las enfermedades asociadas a ellas.
¿Debe ser prioritaria su conservación?
En la actualidad, el cangrejo de río es una de las principales prioridades en la conservación de la biodiversidad en España. «Se dedican muchos recursos a su cría en cautividad, a la creación de poblaciones mediante sueltas y al mantenimiento de las poblaciones silvestres que aún existen», señala Clavero.
«En un contexto de degradación de los medios acuáticos y declive generalizado de la fauna fluvial, ¿tiene sentido centrar esfuerzos de conservación en una especie introducida? Nuestro trabajo debería llevar a un replanteamiento de las estrategias españolas de conservación de la biodiversidad, cuestionando el papel prioritario del cangrejo de río», concluye el investigador.
Siluros monstruosos, lucios con un tremendo tamaño, carpas extrañas, truchas de gran peso, rodaballos de récord, lubinas de infarto… estas han sido las historias de pesca más leídas por nuestros seguidores. No te las pierdas.
5/1/2020 | Redacción JyS
Capturan un extraño pez prehistórico en un pantano de la Comunidad Valenciana
El pescador alicantino Ignacio Morales Martín logró hacerse, en aguas de un pantano de la Comunidad Valenciana, con una increíble captura. Se trata de un pez cocodrilo, una especie de la que no se tiene constancia de su existencia en España «más que de oídas», según el propio protagonista detalla. «Hace dos años se pescó uno también en Málaga», añade, algo que este medio no ha podido confirmar. Esta es la crónica.
Pesca en Huelva una corvina de su mismo tamaño
Antonio Cruzado narra a Jara y Sedal cómo se hizo con una de las corvinas más grandes que se recuerdan en los últimos años: ¡Pesó 52 kilos! «Por la zona se han visto grandes corvinas, incluso de más de 40 kilos… pero jamás habíamos cogido una de este peso», explica.
Pesca una descomunal lubina: «Hace 40 años que nadie recuerda otra igual en Denia»
Un pescador conseguía sacar del agua en la playa de «Las Marinas» de Denia el pasado 5 de febrero una lubina de más de 8 kilos y medio después de 25 minutos de lucha. Se puso en contacto con Jara y Sedal para relatar cómo consiguió capturarla.
Un joven salmantino pesca en el Tormes una carpa ‘ojo de perdiz’
El joven pescador salmantino Álvaro Serrano, de 20 años de edad, logró capturar el pasado 4 de julio una carpa con un especial color albino alrededor de su ojo. Esta singular captura revolucionó las redes sociales por su particularidad y bien podría ser descrita con el término taurino ‘ojo de perdiz’, que normalmente se usa para describir a los toros tienen alrededor de su globo ocular una mancha más clara. Toda una rareza que el propio Álvaro Serrano consiguió sobre las 12:15 horas del mediodía.
Pesca un ‘truchón’ de 72 centímetros y más de 6 kilos en el Tormes
El pescador vallisoletano Juan Carlos Sanjuan, natural de la localidad de Nava del Rey, se hizo el pasado 3 de agosto con una de las grandes capturas fluviales de la temporada. Pescó un ‘truchón’ de hasta 72 centímetros de largo y más de 6 kilos de peso, todo un portento de pez.
Una buceadora pesca a pulmón en Valencia un rodaballo que podría ser récord del mundo
Cuando el pasado 27 de diciembre esta joven valenciana salió a practicar la pesca submarina no creía que volvería a casa con la captura de su vida: «Esto es como un huevo de cinco yemas», confiesa tras conseguir un rodaballo de 7 kilos y 100 gramos. Ahora un comité calificador valora si es récord europeo y mundial.
Pesca un barbo de más de 10 kilos en un pantano de Ciudad Real
El pescador toledano Raúl Gómez, de 30 años, consiguió hacerse en el pantano de La Torre de Abraham, situado en la provincia de Ciudad Real, con un barbo de 10 kilos 200 gramos tras una dura lucha de más de media hora hasta sacarlo a la orilla. Esta es la crónica.
Pesca un gran lucio en el embalse de Cíjara después de una dura batalla
A Alberto García Gómez no le gustan los duros y fríos inviernos en Extremadura, por lo que aprovecha el verano para darle vida a su gran pasión: la pesca del lucio. Pero, ¿cómo? Aprovechando las profundidades frescas en las que los esócidos pasan la época estival. Así se hizo con este espectacular lucio en el embalse de Cijara.
Un joven pesca un salmón del Danubio de 8 kilos en Salamanca
El joven Juan Miguel Calvo, de 26 años de edad, ha logrado capturar un Hucho hucho de más de 8 kilos de peso en aguas del río Tormes, en la provincia de Salamanca. A muchos pescadores les sonará el nombre del pez, pero a otros no tanto. ¿Qué es un Hucho hucho?Te lo contamos aquí junto con la crónica.
Pesca una extraña trucha retorcida y con cicatrices
Este pescador capturó una extraña trucha fario retorcida y con cicatrices en un río de Lérida el pasado mes de mayo. El aspecto del pez es, en sí solo, todo un misterio por los avatares que ha debido pasar hasta que ha sido capturado. Te lo contamos aquí.
Pesca una enorme lubina de seis kilos en una noche de tormenta
El joven pescador granadino David González, de 33 años de edad, ha sido el afortunado que ha dado pesca a una enorme lubina de casi 6 kilos de peso en aguas de Motril. Aunque David acostumbra a la pesca del mero dentón, de la dorada, de la corvina o de los peces limones, decidió probar suerte en la playa de la citada localidad andaluza para ver si caía en sus manos algún gran ejemplar de lubina. Y lo consiguió.
Pesca un monstruoso siluro de más de 2,5 metros tras una lucha de 45 minutos
David Bueno capturó un enorme siluro de más de 2,50 metros de longitud en aguas del Ebro. Lo hizo desde pato y la lucha duró nada menos que tres cuartos de hora.
Cuando estos pescadores dejan el lucio que acaban de pescar en el bote comprueban que, en su interior, algo se mueve. Alucina con lo que encuentran al abrirlo.
12/1/2020 | Redacción JyS
Los pescadores sacan al pez del interior del lucio. / YouTube
El día de Año Nuevo le trajo una enorme sorpresa a estos tres amigos pescadores: pensaban que traían un enorme lucio… pero no iba solo. Cuando transportaron hacia el bote la pieza se dieron cuenta de que sus tripas estaban demasiado hinchadas. Entonces las tocaron y vieron que algo se movía en su interior.
Con el lucio ya muerto, lo abrieron y encontraron otro pez en su interior ¡que salió vivo y coleando¡ (literalmente).
Este es el vídeo de la increíble experiencia de estos tres amigos pescadores:
Un pescador captura un lucio que durante años vivió con un extraño objeto en su cuerpo
Adam Turnbull posa junto al lucio. / Foto: Adam Turnbull
Adam Turnbull se encontraba pescando lucios en el río Saskatchewan, en Canadá. En uno de los lances, el joven pescador sacó un ejemplar con un extraño defecto, parecía como si estuviese partido por la mitad y sólo un poco de carne uniese las dos partes.
Cuando Turnbull se fijó mejor en lo que le ocurría al animal quedó horrorizado, tanto que decidió compartir las imágenes de su captura como hace habitualmente, pero esta vez con un mensaje de protesta y concienciación. Este fue.
Según pruebas y estudios hechos a pie de orilla los cebos que mayores capturas dan y también más grandes son los boilies y los pellets, pero ¿Sabemos cuándo y cómo usarlos? ¿Cuál es mejo? ¿El boilie o el pellet? Estas y otras preguntas tienen hoy respuesta en nuestra web de Jara y Sedal.
22/1/2020 | Juan Carlos García
¿Los conocemos bien?
Todos hemos oído hablar de boilies y pellets, sus sabores, marcas y hasta sus olores, pero en muchas ocasiones no sabemos como funcionan y si en ese momento y escenario es correcto usarlos.
Los boilies su base principal son las harinas naturales, en cambio el pellet su base principal es la harina de pescado junto con su aceite o grasa. Dicho esto, los dos serían aptos para ser usados durante cualquier época del año y tramo fluvial que se nos antoje.
Pero ¡ojo! si lo que buscamos es llegar más lejos y dar un punto más de satisfacción a nuestras jornadas de pesca debemos elegir bien, y no poner un boilie cuando lo mejor sería un pellet o viceversa.
¿Y el pellet para cuándo?
Yo, sinceramente, cuanto más pesco con él más me gusta su efectividad. Los mejores momentos para usarlos serían:
En cualquier época del año, ya que al ser solubles sueltan todo su potencial nada más que entran en contacto con el agua.
Mejor en río, laguna o charca que en un pantano.
Aceptado de forma más rápida en tramos y zonas vírgenes.
Cebo más natural para los peces.
Aporte más proteico.
Asimilación y absorción más rápida de sus nutrientes.
Nuestro mejor aliado para pescas rápidas.
Mejor cuanto más peces haya en nuestro pesquil.
Lo que nada pesca en invierno el pellet te lo puede conseguir.
Absorbe más rápido los dip o remojos que usemos, dándole siempre un potencial extra en ese momento.
¡Pero el boilie es el boilie!
No cabe duda que el boilie va bien en la mayoría de las ocasiones. Ya todas las marcas hacen boilies solubles para pescas rápidas y eso se nota en los resultados finales. Su uso es conveniente para:
Zonas donde haya que tener el boilie muchas horas, incluso días.
Suele seleccionar más el tamaño del pez.
Existen infinidad de sabores pudiendo combinar dulces y salados
Los podemos presentar en mil y una formas.
Los tenemos fondantes y flotantes.
En embalse funciona mejor que el pellet.
En otoño e invierno puede darnos el pez de nuestra vida.
El boilie mezclado con unos micropellets del mismo sabor puede ser mortal.
Haz o pon un equilibrado cuando haya algo de algas y fijo que acertarás.
Pon un 360º en zona con fango o cieno y no habrá nada que lo pueda superar.
Otros datos de interés sobre el pellet y el boilie
En una pesca como es el carpfishing el coste de todo nuestro equipo es ciertamente elevado. Donde realmente nodebemos escatimar es en los cebos, pero de lo que me he dado cuenta en todos mis años como pescador, es que un boilie de 15 euros no pesca más que un pellet de 6 euros.
Con esto quiero decir que por lo general la calidad se paga, pero no siempre. Os puedo poner mil y un ejemplos de sesiones en las cuales sólo han picado al pellet y el boilie no lo querían ni probar. Sin embargo al revés, en contadas ocasiones me ha podido suceder esto.
Es por ello que un pellet siempre va fijo en una de mis cañas y en la otra suelo combinar el boilie, o bien sólo, en snowman, equilibrado o flotante. Según sea la zona y el escenario al que me desplace.
Recuerdo cuando empecé a pescar con un equipo reducido y pescaba; mejor o peor, pero siempre algo extraía. A día de hoy y en cualquier modalidad ya no basta con tener una caña, una carrete y algún que otro aparejo. ¿Hemos convertido la pesca en un negocio? ¿Hemos pasado a ser víctimas de nuestro ego y lo qué es peor, a querer únicamente pescar por el simple hecho de mostrar y enseñar nuestras capturas dejando a un lado la paz, sosiego y tranquilidad que da nuestra afición? Leed estas líneas y pensad sobre ello.
1/2/2020 | Juan Carlos García
Las redes sociales
¡Cómo nos gusta poner nuestras capturas y mejores fotos a los demás! Sí, es cierto que ya no lo podemos evitar. ¿Quién posee la captura más grande, la foto más original, peligrosa o exagerada? ¿A esto en la actualidad lo llamamos pescar? No digo que esté mal, pero conlleva una serie de problemas que observo a diario.
Lo primero es la dichosa envidia, que si esa foto está trucada, que si ese pez ya lo saqué yo antes que tú, que si el pez lo metes muy encima del objetivo de la cámara, que si no pesa lo que dices… un sin fin de situaciones que generan mil y un conflicto entre los que nos dedicamos a este maravilloso deporte.
Me gusta o no me gusta
En facebook todos los días aparecemos dando a demostrar nuestra valía como pescadores y parece que no todos les gustan las capturas que subes o simplemente no tienen porqué darles un like (libertad de opinión y expresión). Pues este simple gesto deriva en muchas desavenencias entre «amigos». Que si no le das me gusta yo a las tuyas tampoco les doy, si no me comentas no me parece bien ya que el otro día yo a ti sí te comenté…
Y qué decir de las fotos de lugares de pesca. ¡Ese puesto es mío y me lo has quitado! ¡Ese pez no es de esa zona y lo has desplazado a otro lugar! Si nos damos cuenta, nosotros mismos estamos generando una serie de desencuentros por una mala praxis.
¿Son nuestras fotos y vídeos un problema serio?
Aquí no generalizo, pero si que es cierto que se busca más el fondo que lo que tenemos delante. ¡Ese árbol de atrás me suena, creo que sé el puesto que es! ¡Ah, ya sé de que embalse o río se trata! ¡Mira este vídeo, para sacar esos peces mejor que no haga nada! ¡Ese montaje no es así, no tiene ni idea! Mil y un comentarios que hacen un flaco favor a la pesca deportiva.
Si que es cierto que duele cuando preparas una zona o puesto para pescar, lo has limpiado y adaptado para ti, lo has sondeado, cebado y has dedicado muchas horas y euros para disfrutarlo. En ocasiones vas y te encuentras allí gente pescando que sin saber nada ha visto un lugar bueno para pescar ¿pero siempre es así? Aquí la decisión es fácil, hay que entender que las orillas son de todos y que aunque duela o moleste encontrarte en esta situación no te queda otra que aguantarse.
Sé que muchos no tendréis esta opinión y que en ocasiones nos van buscando por las redes sociales a ver si localizo donde está sacando esos peces. Esto ya no es jugar limpio y ante esto sí he de decir que el que lo realiza con ánimo de lucro poco pescador es.
Cada vez somos más y queremos lo último: las mejores cañas, la mejor barca sonda, el último macuto o incluso pasar por Cibeles a enseñar nuestros mejores conjuntos… Creo que se está dejando a un lado la esencia de la pesca deportiva. Aquella que se trata de interactuar con el medio, la que permite buscar nuestra paz interna, el sentirse liberado y el aprender a escuchar el silencio sin importarnos en muchas ocasiones que el pez pique o no.
Reflexión y convivencia
Creo que necesitamos reflexionar y aprender unos de los otros, soy de los que opinan que en la humildad está el equilibrio, se puede ser un profesional de la materia, pero esto no será completo sin dar lo mejor de cada uno de nosotros siendo modestos.
La mantarraya en principio sólo ataca si se siente amenazada, pero son frecuentes sus picaduras al pisarlas en las costas, por eso si eres pescador y te gusta pescar desde la playa, te mostramos qué hacer ante una picadura de este pez.
05/02/2020 | Redacción JyS
Lo primero que has de saber es que la raya posee unas púas venenosas en la cola que penetran en la piel y en estructuras más profundas. Al tener dientes de sierra, cuando el pez raya retira la cola se pueden producir daños en los tejidos de la piel. Así que primer consejo: cuidado con su cola.
Los pasos a seguir tras la picadura son los siguientes:
1. Relájate y busca ayuda médica
Es fundamental que estés tranquilo. Debes buscar atención médica si fuera posible ya que las picaduras de la mantarraya también inoculan un veneno a base de proteínas. Este veneno es el causante de un dolor extremo que se agudizará al máximo durante los 30 y 60 minutos posteriores al percance. Es común que la picadura sangre bastante y que se inflame.
Si sientes náuseas, tienes vómitos, calambres musculares o escalofríos, ve al ambulatorio más cercano de inmediato, ya que esto podría ser una señal de una reacción alérgica o de una sobredosis de veneno.
2. Sumerge la parte afectada en agua caliente
Es conveniente introducir la extremidad afectada en agua lo más caliente posible, es decir, todo lo caliente que toleres. También puedes meter la parte dañada en cualquier medio que genere calor. Si te encuentras en la playa puedes meter el pie en la arena en caso de que sea verano y esté a una temperatura elevada. Este paso ayudará a desactivar el veneno de las rayas. Esto se produce con el calor. Además supondrá un alivio para el dolor causado.
3. Aplica una crema antibiótica
Casi todos los guardacostas llevan una dentro de su botiquín. Sirven para reducir las posibilidades de infección y aliviar el dolor. Si el área de la herida muestra alguna señal de infección, como enrojecimiento, hinchazón prolongada o pus, busca atención médica de inmediato. Los antibióticos tópicos no son un sustituto para la atención médica apropiada.
4. Venda la herida
Envuelve la herida en una venda hecha de cualquier tela disponible que esté limpia, libre de pelusas, y mojada en agua caliente, una vez que la herida haya dejado de supurar.
Y por último, un consejo si quieres entrar en playas donde habiten estos peces. Arrastra o mueve tus pies cuando estés entrando en el agua para tropezarte con las mantarrayas, en lugar de ponerles el pie encima. Notar la vibración de la arena al aproximarte suele ahuyentarlas.
5. Enterrar la zona afectada en arena de la playa
Si no cuentas con los medios oportunos para realizar todo este proceso también puedes enterrar la zona afectada en arena de la playa, preferiblemente en la menos profunda, ya que está más caliente. Esto puede ayudar a reducir la hinchazón y también el dolor.
Se suele decir que ande o no ande anzuelo bien grande, pero no siempre este dicho es cierto. He podido realizar pruebas a pie de campo en las que no siempre el uso de un anzuelo de mayor talla asegura más la clavada y la posterior lucha del pez. En estas líneas explico cuándo, dónde y cómo podemos usar un determinado anzuelo.
16/2/2020 | Juan Carlos García
Fotos: Juan Carlos García
Anzuelos hay muchos
En las mil y una modalidades de pesca existentes en la actualidad hay muchas variedades de anzuelos, no sólo en cuanto a talla sino también en formas y longitudes. Yo os voy a comentar en la pesca de ciprínidos, de la cual os va a dar mejor resultado y en qué momento usarlos.
Sabemos que en la modalidad de carpfishing los tamaños oscilan entre el número 2 y el 8 como máximo, ‘valiendo’ todos ellos para la captura de tencas, barbos y carpas. Ahora viene el dilema ¿cuál debo escoger? ¿Mejor cuánto más grande? ¿Los anzuelos pequeños para cuándo?
Veamos todas las opciones de los anzuelos
Tenemos que tener en cuenta que un anzuelo del número 2 y 4 es grande, que uno del 6 y 7 es mediano y que uno del 8 es pequeño, bajo mi opinión claro y según marcas.
Luego tenemos anzuelos con patillas más largas, más cortas, para flotantes, con radio de mayor giro, con teflón, recubiertos, de colores, sin muerte, con micro muerte… en fin, que lo que buscamos es dar con la medida indicada para perder el menor número de picadas posibles.
Anzuelos grandes pros y contras
Con la escala que anteriormente expuse, los anzuelos grandes se pueden llegar a usar para cuando pescamos en zonas poco presionadas y donde el pez come sin ningún temor y con total confianza, también donde las posibilidades de enganches, obstáculos y perdederos sean mayores. Esto último no es lo más recomendable ya que al forzar y obligar más al pez el desgarro con un anzuelo grande es mucho mayor y la consecuente herida será más difícil de cerrar.
Otro dato a tener en cuenta es que tenemos que pensar que el pez no se mete solo el anzuelo en la boca, también nuestro cebo debe ser engullido. Por lo tanto por una simple ley física cuanto mayor sea el cebo y el anzuelo, mayor debe ser la boca del pez. Cierto es que en muchas ocasiones con anzuelos grandes y ristras de boilies nos han picado carpines de 1,5 kg pero esto no suele ser lo más frecuente.
Otro aspecto del anzuelo grande, es que al tener mayor cantidad de acero, éste mediante la tracción de la fuerza del pez y la que ejercemos nosotros puede llegar a flexar o incluso abrirse, con la posibilidad de perder nuestra captura.
¿Por qué usar anzuelos pequeños?
Lo primero y lo más importante, al pez le generamos menos herida, menos dolor y también menor estrés en la lucha. Por lo tanto para mí con este punto sería más que suficiente por decantarme por un anzuelo más pequeño.
Pero hay más aspectos por los que elegirlos, un anzuelo pequeño entra mejor en el labio del pez e incluso también en el interior de su boca, al ser más pequeño, éste entra casi por completo sin que apenas haya posibilidad de que se abra.
Otro dato importante es que cuando pescamos en escenarios muy presionados el pez ya ‘aprende‘ a diferenciar ciertos aspectos de la pesca, y es aquí que la finura del pescador empieza por usar anzuelos y bajos finos para pasar más desapercibidos.
Y por último, he podido contrastar todo esto como os comenté al principio haciendo pruebas de campo, y en un alto porcentaje de los casos he tenido mayor número de capturas con un anzuelo pequeño que con uno grande. Incluso con mis compañeros de pesca he podido comprobar que se han desclavado más capturas con uno grande que con uno pequeño.
Sí, hay otros factores que también influyen a la hora de perder un pez, caña, manejo de esta por la mano del pescador e incluso daños en el anzuelo. Ahora ya solo queda que tú pruebes todo esto que te he comentado y saques tus propias conclusiones.
¿Eres cazador o pescador y aún no sabes cómo salir disfrazado estos días de carnaval? ¡Aquí te mostramos ocho ideas con las que serás el rey de la fiesta! No te las pierdas.
22/2/2020 | Redacción JyS
El ciervo y la cazadora
Esta opción es perfecta para ir en pareja. Tenemos a la cazadora y a su ‘pieza’. Eso sí, el que vaya disfrazado de trofeo se expondrá a las bromas relativas a su cornamenta. En cualquier caso, las risas estarán aseguradas.
La caña, el cebo y la trucha
Este es uno de los disfraces más originales que hemos visto con temática de pesca. El padre hace de caña, la madre de trucha y el pequeñajo hace de cebo. ¡Es genial!
El cazador y sus trofeos
¿Sois muchos amigos? ¿Queréis disfrazaros todos de una temática concreta?¡Pues esta opción es perfecta para vosotros! Sólo necesitaréis un ‘cazador’ y el resto de piezas, que dependerá de vuestra imaginación.
¡Menudo pez ha conseguido!
Una idea extraordinaria para disfrazarse en pareja. Si lo tuyo es pescar, nada mejor que un buen bote y un pez gigante al más puro estilo de El Viejo y el Mar o Big Fish. Además, tiene la ventaja de que puedes llevar una nevera para guardar tus ‘capturas’ bien fresquitas…
Como lo que cazo, también en carnaval
El lema de que lo que se caza se come no se debe olvidar nunca, tampoco en carnaval. Con esta idea se puede hacer un disfraz tan gracioso como este, porque los mensajes reivindicativos no deben estar reñidos con los chistes.
Un black bass inmortalizado para siempre
Si no consigues el black bass de tus sueños, ¡puedes disfrazarte de él! Es lo que hizo este pescador, que se vistió de tabla de trofeo. Eso sí, progura dejar un hueco para poder tomar un refresco o un poco de agua, que las noches de carnaval son muy largas…
El cazador y el cervatillo
Hasta ahora hemos visto cazadores y trofeos. En esta ocasión te proponemos otra divertida idea de cazador y presa, ambos ‘vivos’. De nuevo te enfrentarás al hándicap de la cornamenta y su amplia gama de bromas fáciles. Pero lo dicho ¡el carnaval es para reírse!
En este artículo explicamos cómo realizar un montaje básico para carpfishing. Si eres nuevo en esta modalidad de pesca, sin duda te resultará de ayuda.
Redacción JyS
Este segundo montaje para carpfishing, va destinado a la infinidad de variedad de bajos de línea que existen.
Voy a comenzar con el más sencillo, sobre todo para aquellos que os iniciáis en esta modalidad y queréis aprender a preparar vuestros propios montajes.
Otro dato importante a la hora de fabricarlos nosotros mismos, es que nos ahorraremos unos euros (aunque al principio habrá que hacer un cierto desembolso), a la vez podemos tener la seguridad que materiales estamos empleamos, con lo que ganaremos en tranquilidad y confianza a la hora de pescar grandes ciprínidos, también empezaremos a tener más interés por aprender nuevos montajes e invertir parte de nuestro tiempo en estos divertidos e interesantes menesteres.
Comencemos con los materiales.
Lo primero, va a ser el material que debemos tener en nuestro poder, para ello necesitamos lo siguiente:
Anzuelos (tipo gripper).
Hilo para bajo.
Tubo de silicona.
Anti tangles o también llamados sleeves.
Agujas.
Topes para boilies o pellets.
Manos a la obra.
Lo primero que tenemos que hacer es cortar un trozo de hilo, aproximadamente unos 25 ó 30 cm.
A continuación, pasaremos uno de los extremos de nuestro bajo de línea por el ojal de nuestro anzuelo, eso sí, debemos de pasarlo de atrás hacia delante, como podéis ver en la fotografía.
En ese mismo extremo y con la ayuda del mechero, quemamos, con lo que quedará una pequeña bolita, que nos va a servir para hacer el hair.
Aquí está hecho el hair, este se hace haciendo un pequeño bucle, y como podéis ver, la pequeña bolita de su extremo nos servirá de tope para cerrarlo.
En este paso y para calcular la distancia de hair que vamos a utilizar para pescar, utilizamos un boilie, como referencia para dejarlo perfecto, también esto irá en función si utilizamos uno de 32mm, 20mm, 18mm, 15mm, 10mm, etc.
Lo suyo es que entre el boilie que usemos y el anzuelo, éste esté a 1 ó 1,5mm de la curva o perfil de él.
Aquí podéis ver la idea de como deberíamos dejar la longitud del hair.
Una vez calculado, empatillamos el anzuelo y damos 5 ó 6 vueltas alrededor de dicho anzuelo.
Comenzando el giro por la parte limpia del ojal, esto se aprecia bien, ya que existe una muesca que enlaza ojal con anzuelo.
A partir de ese momento cogemos el otro extremo y lo volvemos a pasar de nuevo por el ojal, de nuevo de atrás hacia adelante y así conseguiremos cerrar ese nudo, esto realmente no es un nudo propiamente dicho, por eso a esta forma de empatillar anzuelos es denoninado nudo sin nudo.
Aquí tenéis el resultado una vez empatillado.
En este momento cortamos un trocito de tubo de silicona, y lo pasamos por el extremo del final, si no somos capaces de pasarlo por el hueco, utilizamos una aguja fina que usamos para hacer el lead core y otro tipo de montajes, esta pieza, nos servirá para tapar el nudo y sobre todo para hacer de antiexpulsión.
Una vez puesto y colocado, tened en cuenta que hay diferentes diámetros de tubos, que van destinados para los diferentes números de anzuelos y marcas.
Ahora con la ayuda de la aguja fina, metemos el anti tangle.
Así lo introduciremos, pinzando el hilo con la aguja.
Una vez introducido.
Ahora ya solo queda hacer un nudo, yo particularmente recomiendo el nudo 8, sencillo de hacer y a la vez muy resistente.
Aquí lo tenéis terminado, yo recomiendo bajos de línea de 15cm ó 20cm máximo, aunque es mi modesta opinión.
En otras ocasiones se necesitarán bajos más cortos o largos, esto ya irá en función de la situación de pesca que tengamos en ese momento o escenario.
Espero que os resulte práctico e interesante estás nuevas secciones de montajes para carpfishing, os animo a que probéis a hacerlos.
La pesca de este pequeño pececillo es una de las más divertidas que podemos realizar. El alburno fue introducido en nuestro país para mantener a otros depredadores como el black-bass o el lucio. Aquí te contamos todo lo que debes saber si deseas ir tras él.
Redacción JyS
Alburno. /Shutterstock
El alburno, es un pez de aguas continentales, de la familia de los ciprínidos. Nativo de Europa, es frecuente en los arroyos y ríos de las regiones templadas, y en las inmediaciones de las desembocaduras; alcanza los 25 centímetros de longitud a la madurez, y puede vivir hasta 6 años. Se alimenta de moluscos, pequeños crustáceos y gusanos.
Cabe recordar que en España fue introducido como ‘presa’ para alimentar otras especies depredadoras, especialmente el black-bass y el lucio.
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Qué cebos empleo para el alburno
Para comenzar, el alburno es catalogado en el argot de la pesca como pez de minitalla, hay que decir que es un pez muy curioso y muy voraz, teniendo en cuenta su tamaño reducido, por lo que admitirá cualquier cebo que sea de tamaño más bien reducido.
Pero si hay que poner un cebo por el cual siente devoción, es el conocido asticot o nutriaca, un cebo vivo que puesto en un anzuelo pequeño (número 20 ó 22) será mortal de necesidad para que lo ataque sin miramientos.
Además, el movimiento que provoca éste en el anzuelo, hace de él, el cebo perfecto e ideal para afrontar una sesión de pesca.
Otra alternativa a este cebo pueden ser: un pequeño trozo de masilla de pan, incluso un pequeño grano de trigo, cañamón, entre otros.
El alburno, es un pez que se mueve en grupos amplios, ya que es donde reside su fuerza y donde puede ser menos vulnerable al ataque de sus depredadores.
Para mantenerlos en nuestro puesto de pesca, habría que hacer un cebado concentrado y constante, formado por: engodo de textura fina y que quede en suspensión, el alburno no es un pez de fondo, y suele moverse por la superficie, sobre todo en la estación primaveral y veraniega, a parte del engodo, habría que introducirle una parte del cebo que usemos en el anzuelo.
Una técnica que da buenos resultados es la siguiente: coger unos granos de asticot y meterlos en un recipiente con agua, esto tiene una función, los gusanos empezarán a absorber el agua y se hincharán, una vez que los lancemos al lugar del cebado (o bien sueltos o bien junto con el engodo), éstos se mantendrán durante el tiempo suficiente en superficie para que el grupo de alburnos los puedan ver mejor, y los ataquen sin ningún lugar a dudas, cosa que de manera normal, bajarán más rápidamente al fondo y será más contaproducente para nosotros.
La mejor técnica para pescar alburnos
La manera posiblemente más eficaz de pescar este ciprínido, sea utilizando una caña de pulso sin anillas, para aquellos que no las conozcan, que sepan que carecen de carrete, la línea irá sobre un clip o stonfo, que se coloca sobre la puntera, y la longitud de dicha línea será la misma que la de la propia caña, menos unos 40 ó 50 centímetros, esto se hace, para que cuando se produzca la picada, el pez pueda venirnos a la mano de forma automática.
La longitud de estas cañas no debería exceder los 5 ó 6 metros, ya que el alburno es un pez que suele estar apostado en las orillas.
Estas cañas son de acción rápida y clavan muy bien, a éstas no es necesario introducirle una goma, ya que está destinada a la minitalla, e incluso puede servirnos para la boga, bermejuela, perca sol, gobio, etc.
La línea: el diámetro de la línea madre podría ser un 0,16 o más inferior, y el propio bajo debería ser inferior a la línea principal.
El anzuelo: el número estaría entre un 20 ó 22, habiendo pescadores que utilizan números más altos, diciendo que cuanto más alto sea el número, más pequeño será el anzuelo.
La veleta o boya: Se suelen emplear veletas para la pesca al coup, enchufable o boloñesa, el peso que debería soportar ésta no debería exceder de 1 gr o 1,5 gr y la forma, dependerá mucho de si existe corriente, si son aguas paradas, viento existente, etc.
El sistema del plomeado de la línea, tiene que estar compensado con el peso de la veleta que elijamos, por ejemplo: una veleta de 1 gr, la línea debería tener algo menos de ese gramo, ya que también habría que contar el peso del anzuelo y del cebo que pongamos, lo más efectivo es usar una ristra de plomos pequeños, ya que así se transmite mejor la picada, incluso la caída del cebo es mucho más natural que usando un par de plomos más gruesos.
Existen infinidad de formas de plomear y de colocarlos, aquí en futuros artículos pondré alguna de las formas que mejor resultado me han dado, tanto a la inglesa como a la enchufable.
Resumiendo
La pesca del alburno es una modalidad que no es compleja, pero en la que se requiere una cierta práctica, es muy recomendable para aquellos que se inician en este maravilloso deporte, y sobre todo, es ideal para los niños, ellos serán los que más disfruten.
Respecto al tema económico, no requiere de un desembolso considerable, ya que los materiales y cebos a emplear son básicos, luego ya va en lo que cada uno se quiera gastar en la caña, que será lo que más dinero nos vaya a suponer.
Os invito a que probéis a practicarla, os vendrá muy bien para coger práctica y técnica para otras especies que requieren de materiales similares, pero donde se necesita tener más conocimiento y sabiduría,ya bien sea para la boga, bermejuela… ,especies más complejas a la hora de buscarlas y seleccionarlas.
Cuando pescamos grandes carpas, lo más importante es que el pez se clave de manera inmediata al tomar el cebo. ¿Cómo se consigue esto? Con un buen montaje, y para ello te enseñamos los dos mejores montajes para el carpfishing.
21/12/2015 | Juan Carlos García
Montaje line aligner rig
Generalmente se usa un anzuelo de pata larga sobre la que se sitúa un pequeño fragmento de tubo de silicona para fijar el hair a la pata del anzuelo.
Montaje Line Aligner Rig
Pasos para su montaje:
Corta una porción de tubo termo-retráctil de unos 2-3 cm
Inserta el anzuelo hasta la mitad de su longitud en el tubo
Haz un agujero en el lateral del tubo aproximadamente a 2 milímetros del otro extremo.
Pasa el hilo por el agujero.
Después hay que doblar el tubo termo-retráctil para formar un ángulo de unos 30 grados respecto a la pata del anzuelo.
Posteriormente caliéntalo para que se reduzca y permanezca en esa posición. Puedes hacerlo con un mechero.
Este montaje está destinado para cebos fondantes, el porcentaje de peces que se sueltan con él es realmente bajo y las clavadas son muy efectivas.
Montaje 360º
Se suele emplear un anzuelo de pata larga, aunque admite cualquier tipo de anzuelo.
Montaje 360º
Pasos para su montaje:
Introduce por la punta del anzuelo un flexy ring swivel (es como un esmerillón pero más específico).
Después pasa un tope característico para este montaje (en cualquier tienda de pesca lo puedes encontrar).
Posteriormente introduce o bien una micro anilla o un esmerillón que servirá para colocar el cebo flotante.
Coloca un nuevo tope, de esta manera la micro anilla o esmerillón quedará entre los dos topes.
Monta sobre la micro anilla o esmerillón hilo dental o una pequeña goma que será donde irá colocado el cebo flotante.
Ahora solo queda atar en el flexy ring swivel el trenzado o fluorocarbono que desees.
Éste es un montaje destinado a cebos flotantes o equilibrados. A simple vista puede resultar extraño, pero su eficacia en la clavada ante peces temerosos es sorprendente.
Hoy probamos en nuestra página una review del vadeador de neopreno de 3mm Termo Caperlan, distribuido por Decathlon en nuestro país. Está fabricado en neopreno de 3 mm y viene reforzado con componentes antiabrasión y botas de caucho forradas de neopreno adherente, todo ello por sólo 59,95 euros.
Redacción JyS
De todos es sabido la calidad empleada desde hace años en la confección de los vadeadores de la marca Decathlon, los cuales he tenido la ocasión de utilizar en diferentes sesiones y modalidades a lo largo de mi vida como pescador. El secreto de su éxito radica en una cuidada selección de los materiales empleados y en un perfecto conocimiento de las situaciones que se nos puedan plantear mientras pescamos. Un claro ejemplo de este trabajo bien hecho es el vadeador de neopreno 3mm Termo Caperlan que hoy traemos a esta página y que ofrece todo lo necesario para ser utilizado en cualquier situación con comodidad, resistencia y un excelente aislamiento térmico.
Probando el vadeador de neopreno Caperlan de 3 mm termo
En la prueba de campo el vadeador de neopreno 3mm Termo Caperlan se ha portado como un auténtico jabato. Y eso que le he hecho todo tipo de perrerías, metiéndome con él en zonas pedregosas, corrientes importantes, ovas… Tengo que destacar el refuerzo con el que cuenta por la parte delantera de las piernas, que permite avanzar dentro del agua chocando con ramas, superficies pedregosas afiladas, etc sin que nuestra «armadura» se resienta. Esto, unido a sus 3 milímetros de neopreno, hacen que resulte bastante complicado agujerearlo de forma accidental mientras pescamos.
Pero no sólo lo hemos probado dentro del agua. Debemos tener en cuenta que una prenda de este tipo debe ser confortable también fuera del agua, y es aquí donde su comportamiento es sobresaliente, ya que se ciñe al cuerpo como una segunda piel y te otorga una gran libertad de movimientos con la ligereza ligereza que caracteriza al neopreno.
Para cualquier modalidad, momento y persona
Este vadeador está concebido tanto para los que se inician como para aquellos que ya tienen una buena experiencia en el uso del neopreno. Una de sus principales cualidades es que el patrón se adapta a todas las constituciones físicas y alturas, ya que dispone de unos amplios y cómodos tirantes elásticos sencillos de colocar. También, el grosor de su neopreno (3mm) es una formidable barrera térmica que nos permite meternos en aguas frías sin ningún temor a quedarnos congelados y, por otro lado, nos mantiene a una agradable temperatura en estaciones más cálidas.
Resistente y confortable
Otra de las grandes virtudes del vadeador de neopreno 3mm Termo de Caperlan es su estanqueidad e impermeabilidad. Cuenta con costuras estancas de gran resistencia. En cuanto a la suela de la bota, está diseñada con tacos extra adherentes que garantizan el agarre tanto en agua como fuera de ella, evitando así posibles resbalones o caídas. Como ya hemos indicado anteriormente el neopreno en el que está fabricado posee un componente antiabrasión que protege tibias y rodillas, permitiendo que aguantemos más tiempo en nuestras sesiones de pesca gracias a su comodidad.
Un vadeador para pescadores exigentes
De nuevo el equipo Caperlan ha hecho un gran trabajo, sabiendo conjugar las exigencias de los pescadores con las diferentes situaciones que se nos pueden plantear pescando. Si lo que buscas es un vadeador cómodo, seguro, resistente y estético, no te vuelvas loco. Aquí lo tienes.
Información técnica
Bolsillo interior no estanco con cierre autoadherente.
Vadeadores de neopreno 3 mm reforzado con componente antiabrasión.
Botas de caucho forradas de neopreno. -100% caucho estireno-butadieno (SBR) + forro 100% PA Exterior + suela => forro caucho estireno-butadieno (SBR) + caucho sintético.
El vadeador neopreno 3 mm Termo Caperlan ha sido sometido a una serie de pruebas para asegurar la estanqueidad y la fiabilidad de este producto.
Entregado con bolsa de transporte de fácil secado.