«Me he tirado días y noches buscando uno igual… y finalmente lo he encontrado», ha narrado Raúl Gómez sobre el apasionante momento en el que sacó este enorme barbo en Ciudad Real. Explica cómo consiguió cebar una profunda poza en la que sabía que estaba el premio.
14/6/2019 | Redacción JyS
Raúl Gómez, con el enorme barbo. / R.G.
El pescador toledano Raúl Gómez, de 30 años, consiguió hacerse hace unas semanas en el pantano de La Torre de Abraham, situado en la provincia de Ciudad Real, con un barbo de 10 kilos 200 gramos tras una dura lucha de más de media hora hasta sacarlo a la orilla. El joven ha relatado a Jara y Sedal el emocionante momento en el que sacó al ciprínido de las aguas del embalse manchego. «Me he tirado días y noches buscando uno igual… y finalmente lo he encontrado», ha narrado Raúl Gómez, procedente de la localidad toledana de Ventas con Peña Aguilera. «Hace muchísimos años que no se da una pieza así en el pantano, según me han contado pescadores de la zona con los que tengo confianza», explica.
«Llegué al embalse con la familia, preparé todos los cebos, puse en marcha la barca y lo primero que hice fue sondear, ya que en el pantano hay una poza de unos 9 metros que ya tenía controlada», asegura el joven. En esa poza, que está a unos 420 metros de la orilla, fue donde Raúl Gómez se hizo con el extraordinario ejemplar. «Me llevé las cañas hacia allí, cebé el sitio, las eché, volví a la orilla… y a esperar», relata.
A las dos horas de tirar las cañas, le entró el pez, que picó a un boilie de krill y ajo. Rápidamente puso en marcha su paciencia para intentar sacar al pez a la orilla, algo nada fácil dado la fuerza con la que tiraba y teniendo en cuenta la posibilidad de que se soltase del anzuelo. Con su caña Sportex de 13 pies y medio fue poco a poco consiguiendo su hazaña. Y la logró.
«Fue una picada brutal. Había un compañero al lado y estábamos hablando del tema de los barbos, cuando justamente llegó. Nunca habíamos visto un barbo tan exagerado», expresa el joven. «Lo enganché bien y cuando noté el tirón le dije al compañero que era muy gordo». Incluso «había un momento que no podía ni moverle. Me lo fui trayendo poco a poco y a unos diez metros de la orilla me sacó hilo para adentro de nuevo y otro rato de lucha», relata Raúl sobre el apasionante momento.
Junto a su compañero de al lado, sacó el barbo y llegó la sorpresa: 10 kilos y 200 gramos. Todo un espectáculo.
Otra imagen con el barbo. / R.G.
Consejos para pescar barbos
Pescador junto a un barbo recién capturado. / Foto: Juan Carlos García
El barbo, especie que junto a la carpa se han convertido en una de las más deportivas y deseadas en la pesca de nuestro país, posee una gran fuerza en la arrancada, dejándonos en la retina carreras y luchas inolvidables. Para saber cómo dar con ellos, en qué época es mejor pescarlos y con qué, no dudes en echar un vistazo a este enlace.
Dámaso Barredo perdió el 98% de su visión siendo niño, pero esto no supuso un freno para que pudiese seguir practicando su gran pasión. Ahora narra a Jara y Sedal cómo la practica y cómo es capaz de hacer sus propias moscas.
25/6/2019 | Redacción JyS
Dámaso Barredo, durante una jornada de pesca. / D.B.
Las historias de superación de los aficionados a la caza y a la pesca no dejan de sorprendernos. En Jara y Sedal dábamos a conocer hace unos días el caso de José Gerpe, un cazador y pescador ciego que ha dado a todos una lección de superación al seguir practicando sus aficiones favoritas. Hoy hemos hablado con Dámaso Barredo Blanco, un pescador leonés que tiene un bajísimo porcentaje de visión –solo un 2%– pero que se desenvuelve fenomenalmente no sólo practicando su gran pasión, sino incluso creando sus propios aparejos y moscas.
Dámaso, siendo niño, perdió gran parte de la visión, pero eso no es problema para que ejerza su profesión de fisioterapeuta, para que atienda su huerta y sus frutales o para que dedique incontables horas a navegar en su kayak por el pantano del Porma, en León, o por el de Valparaíso, en Zamora.
Dámaso Barredo, durante otra jornada de pesca. / D.B.
A Dámaso le encanta la pesca del lucio, de la trucha, la carpa, la boga, los barbos o los basses. Además, es capaz de fabricar sus propios señuelos, como spinner baits, moscas y otros. Con su buen trato y su carácter afable, señala a este medio que «utilizo una lupa de relojero para hacer las moscas. Hago lo que puedo, porque hay ciertas moscas que no puedo hacer, pero lo intento», explica Dámaso.
«Moscas secas no hago, me centro en ninfas o emergentes, que se prestan más al tacto», sigue relatando el pescador, que siempre pesca con buldog. Dámaso tiene entre un 1 y un 2% de agudeza visual, por lo que tiene que tirar mucho del tacto a la hora de pescar. «Últimamente pesco casi siempre con el kayak. Antes iba mucho al río, pero ahora me apaño peor, por lo que acostumbro más los embalses».
José Gerpe, el cazador y pescador ciego que dio a todos una lección de superación
Gerpe y sus compañeros tras una jornada cinegética. / J.G.
El pasado mes de mayo fue protagonista en Jara y Sedal la historia de José Gerpe, que a pesar de quedarse ciego a los 11 años, es cazador y pescador desde los 15. Ahora, a los 45, sigue practicando ambas aficiones como «motor» de su vida y su tiempo libre cuando su trabajo como vendedor de cupones se lo permite. Su testimonio emociona: «Si quitaran la caza sería más traumático que cuando perdí la vista», reconoce Gerpe a Jara y Sedal. Te contamos su historia aquí.
Otras dos grandes historias de superación que fueron protagonistas en Jara y Sedal
El primer día que Tachi se unió a la cuadrilla tras el accidente sus compañeros le regalaron un nuevo chaleco firmado. / T.
Para finalizar, recordamos otras dos grandes historias de superación que fueron protagonistas en Jara y Sedal. La primera de ellas es la de José Manuel Suárez «Tachi», un jovencísimo cazador que en 2015 sufrió un accidente al caerse desde una roca durante una cacería cerca de la localidad leonesa de Almuzara que le dejó en una silla de ruedas. Es vecino de Robles y, por supuesto, sigue siendo un apasionado del mundo cinegético porque es su filosofía de vida. Esta es su historia.
También el pasado 18 de febrero, un caso similar fue protagonista en este medio. Fue el de Javier Díaz, cazador de la localidad madrileña de Navalcarnero, al que el pasado mes de enero un problema en la arteria femoral le cambió la vida: tuvieron que amputarle una pierna. Tras la operación llevada a cabo en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en Móstoles, tuvo la caza como terapia para afrontar el día a día tras el grave problema que sufrió.Su encomiable testimonio revelado a este medio es todo un ejemplo a seguir.
Según fuentes policiales, los primeros indicios apuntan a que el hombre, de unos 70 años y vecino de Jerez, habría sufrido una caída mientras pescaba en la playa de la Puntilla de El Puerto de Santa María.
28/6/2019 | Redacción JyS
Momento en el que los bomberos conseguían rescatar finalmente el cuerpo. / Policía
Los servicios de emergencia han rescatado este miércoles el cuerpo sin vida de un pescador hallado entre las rocas en la playa de la Puntilla de El Puerto de Santa María, según ha informado el Servicio de Emergencias 112. El fallecido tenía unos 70 años y era vecino de Jerez.
Según ha explicado, los hechos se han producido sobre las 11:40 horas, cuando un particular que transitaba por la zona ha llamado al 112 para indicar que veía a un hombre posiblemente fallecido en una zona de rocas al final del espigón.
Desde el centro coordinador se ha avisado, de inmediato, a los servicios sanitarios de EPES (Empresa Pública de Emergencias Sanitarias), a la Policía Local, al Cuerpo Nacional de Policía y a los Bomberos, ya que el cuerpo se encontraba en un lugar de difícil acceso y era necesario su rescate. Hasta el lugar se han desplazado dos vehículos de Bomberos y ha sido también necesario utilizar material para rescate en altura.
Los primeros indicios apuntan a que se trata de un pescador que habría sufrido una caída, según fuentes policiales.
El cormorán, también conocido como biguá, es el verdadero protagonista de un milenario arte de pesca japonés en el que esta ave acuática es entrenada para sacar decenas de peces del agua. Pero, ¿cómo? Lo explicamos a continuación.
30/6/2019 | Redacción JyS
Así es este arte milenario. / Cosas de Japón
En el arte de pesca ukai los cormoranes se entrenan para sumergirse alrededor de un metro de profundidad con el fin de atrapar a los peces -aunque sean capaces de sumergirse en profundidades mucho mayores- y las aves quedan con una cuerda enlazada en el cuello para impedir que se traguen el pez. Posteriormente los cormoranes reciben sus debidas recompensas después de la pesca.
Se llaman biguás a los hombres que cuidan a los cormoranes, aves que son tratadas prácticamente como un miembro más de la familia porque normalmente viven dentro de las casas de los pescadores. La expectativa de vida de estos animales varía entre 15 y 20 años y son extremadamente inteligentes y adaptables pero, sin embargo, su entrenamiento para este tipo de pesca puede durar entre dos y tres años.
Historia de esta pesca milenaria
Estatua de este arte de pesca en Gifu. / Cosas de Japón
El método de pesca ukai fue descrito por primera vez en el Kojiki, una colección de crónicas de Japón considerada como el libro más antiguo del país (712 dC). Esta pesca fue uno de los principales pasatiempos de la aristocracia japonesa entre los siglos VIII y XIX e incluso los emperadores daban soporte a la actividad. Durante el período Edo, Oda Nobugana promovió el ukai tras la reunificación del país.
Entre las grandes personalidades que han apreciado este tipo de pesca está el actor, director y guionista británico Charles Chaplin, que la describió como una de las artes más relevantes de Japón.
Ukai en los tiempos modernos
Práctica del ukai. / Cosas de Japón
Después de la restauración Meiji se convirtió en una actividad controlada por la Agencia de la Casa Imperial de Japón y actualmente sólo puede realizarse en 13 lugares de Japón, principalmente el río Nagawagawa en Gifu (11 de mayo y 15 de octubre), el río Hozu en Arashiyama, Kyoto, (1 ° de julio y 23 de septiembre) y el río Uji en la ciudad del mismo nombre, de julio a septiembre. Se realiza sólo durante el período nocturno. Además, debido a la importancia cultural, la ciudad de Gifu pidió a la UNESCO hacerla Patrimonio Cultural Inmaterial.
El pescador
Actualmente, sólo dos pescadores nombrados por la Agencia de la Casa Imperial de Japón pueden practicarla en el ubune, el barco tradicional. En la región de Gifu, los pescadores usan las ropas de sus antepasados, compuesta por una especie de falda de paja, kimono oscuro de algodón y eboshi, un sombrero puntito tradicional.
Un pescador que atendió al submarinista fallecido el pasado lunes en Galicia por culpa de una embarcación que se dio a la fuga dedica una emotiva carta reflexionando sobre lo sucedido. Se trata de unas palabras llenas de sentimiento, dolor y de denuncia por lo ocurrido que han conmovido a las redes sociales.
3/7/2019 | Redacción JyS
Una boya que señaliza la presencia de un submarinista. / N.P.T.
El pescador pontevedrés Diego Calviño dedicó, el pasado martes 2 de julio, una emotiva carta a través de la red social Facebook dedicada al pescador submarino de 36 años muerto un día antes en Punta Cabicastro, en el término municipal de Sanxenxo (Pontevedra). El texto se ha convertido en un improvisado homenaje en las redes por parte de la comunidad de pescadores, pues casi 5.000 personas lo han compartido. Al dolor que se desprende de sus palabras se suma la denuncia por lo sucedido, pues cabe recordar que el joven murió como consecuencia de las heridas que le provocó una embarcación que pasó sobre él mientras practicaba apnea. Este es el texto íntegro publicado en el Facebook personal de Calviño:
Me llamo Diego y ayer vi morir a Manuel
Me llamo Diego pero podría llamarme, perfectamente, Manuel… Ayer vi en el mar lo que nunca nadie querría ver, llegué y poco se podía hacer, aun así el compañero de Manuel y yo hicimos todo lo que pudimos hasta que llegaron los servicios de emergencia.
Te preparas para muchas cosas en la vida, pero cuando ves a un chaval de 36 años a quien le queda más de media vida por delante al que acaba de pasar por encima la hélice de un barco mientras disfrutaba de una tarde libre con su amigo… Te supera, aún así intenté salvarle a pesar de que en el fondo ya sabía el final de esta historia, que no es precisamente feliz.
La noche fue dura, dormí un rato y después solo podía ver esta cara, pero no como en la foto, llena de vida, no, estaba allí tendido con esas heridas… Y ya no estaba. A los que iban en el barco, solo les deseo, primero que los cojan y paguen por lo que han hecho, y segundo, una vida muy larga y sana en la que cada mañana puedan levantarse, mirarse al espejo y que recuerden esta cara, que la recuerden para siempre tal y como aparece en la foto, porque yo ya tengo otro recuerdo de él.No me gusta hablar de estas cosas pero creo que es momento de intentar llegar a todo aquel que en algún momento gobierna una embarcación y se haga consciente de una puñetera vez de que donde hay una boya de señalización también hay una vida, una vida tan frágil como la de tus propios hijos, lleve bandera alfa y esté bajo el agua o no la lleve, porque también hay gente nadando con este tipo de boyas.
Yo no lo conocía y tú probablemente tampoco, pero podría perfectamente ser tu mejor amigo, tu hijo, tu padre, tu hermano, tu primo… Se llamaba Manuel, pero podría, perfectamente llamarse Diego, Jesús, Héctor, Miguel, Pablo, Marcos, Ricardo, Ángel, Pedro, Jose, Cristian, Ahinoa, Laura, Paula, Andrea… DEP Compañero, nunca te olvidaré.
¿Por qué tenemos que meter nuestros cebaderos y las correspondientes posturas lo más lejos posible de nosotros? Lee estas líneas y empezarás a afrontar tus sesiones de pesca desde otro punto de vista.
10/7/2019 | Juan Carlos García
Te mostramos consejos y pasos para pescar cerca de la orilla. / J.C.G.
¿Hemos acostumbrado a los peces a comer lejos de sus zonas de preferencia? ¿Hay que irse siempre a pescar a la orilla de enfrente? Estas preguntas seguro que nos las hemos hecho muchas veces. Pero lo que quizá no sepamos es que los peces están mucho más cerca de lo que pensamos. Lee estas líneas y empezarás a afrontar tus sesiones de pesca desde otro punto de vista.
Prepara el medio
Es más fácil buscar obstáculos como árboles, ramas sumergidas, espadañas y carrizos en nuestra orilla que en la de enfrente. Ponte una gafas polarizadas y verás mejor que tienes a tu alrededor, ya que es probable que encuentres zonas calientes donde hacer tu cebadero y poder posteriormente meter tus posturas.
Sé mimético con el medio, ya que al estar cerca de nuestro cebo debemos esconder nuestra sombra, no pisar fuerte en el suelo y hacer el menor ruido posible. Trata de esconderte detrás de árboles o incluso sepárate de las cañas una distancia prudencial.
Si pescas con alarmas, procura bajarle el volumen o bien pon tu receptor solamente en modo vibración si cuenta con ello. De lo contrario bájalo tanto como puedas y que te permita escucharlo.
El cebado
Al pescar en nuestra orilla es más fácil controlar nuestro cebado e incluso podemos meter cebo que a largas distancias y sin la ayuda de la caña de spod, barco cebador o barca sería impensable. Los cebos que podemos introducir de forma cómoda serían los pellets y boilies.
Otros cebos que podemos introducir a mano o bien con una pequeña pala de cebadura y que van a atraer la pesca de forma más rápida serían micropellets, cañamón, engodo, maíz, chufa, pienso de pollo… Otra buena combinación y que siempre da buenos resultados es mezclarlos todos juntos con el engodo y hacer bolas con ellos.
Consejo: Aplasta las bolas de engodo ya que muchas orillas suelen ser escarpadas o con cierta pendiente, si no realizamos este gesto puede que nuestras bolas de engodo rueden lejos de nuestro cebadero.
¡Cuidado con las cañas!
Cuando pescas cerca de la orilla y próximo a enganches u obstáculos, el freno de nuestros carretes debe estar más cerrado de lo normal. ¡Cuidado! Si no estamos atentos y si no somos rápidos, la caña puede irse al agua. Para ello recomiendo el uso de barras estabilizadoras e incluso de fuertes soportes traseros que sujeten de forma firme el tangón de nuestra caña.
Utiliza hilos más fuertes para parar esa embestida brutal de una picada de orilla, juega también mucho con la acción de la caña y los frenos del carrete. Maneja la caña con la puntera casi metida en el agua para impedir que el pez se meta en el perdedero.
No olvides tampoco tener las cañas bajas, yo prácticamente meto las punteras en el agua para así no dar señales de mi presencia a los peces con mi hilo. Y por último, graba si puedes una de estas picadas, se te quedarán marcadas en la retina de por vida.
Los peces están ahí
Nos olvidamos muchas veces que la mejor zona donde se encuentran los peces es la orilla, por seguridad, por alimento y por que es el lugar donde ellos comenzaron su etapa oval hasta que se hacen adultos. Es una zona que les aporta cobijo, tranquilidad, comen siempre de forma más segura y confiada. Esto tiene una explicación sencilla, es un comportamiento innato.
Debemos pensar como ellos y no como humanos, nuestro medio no es el agua y nuestro comportamiento difiere mucho al de los peces. Por eso, si queremos tener más acierto en nuestras salidas de pesca hay que empezar a pesar como ellos.
El tiempo es oro y no siempre disponemos de varias jornadas para estar pegados a la orilla. A continuación te mostramos unos breves consejos para esos días en que solo puedes echar la caña un rato.
11/7/2019 | Juan Carlos García
Te mostramos los consejos para una pesca rápida. / J.C.G.
En muchas ocasiones los quehaceres solo nos permiten salir un pequeño rato -que suele ser una mañana, una tarde o simplemente unas horas- para pescar. ¿Cómo sacar rendimiento a una minisesión? ¿Qué llevar y poner en el anzuelo para poder pescar? ¿Por dónde moverse? Te lo contamos.
La observación es lo primero
Tengo una mañana libre de pesca y estoy como loco por pescar algo. Pues bien, antes de ir a una zona sin haberla visitado previamente no suele dar buenos resultados. Como consejo siempre deberíamos ir unos días antes para observar presencia de pesca, saltos, burbujeos, movimientos en el agua… esto ya es un indicativo de que vamos bien encaminados.
Si posteriormente a esto le añadimos un cebado previo, las posibilidades de éxito aumentan. Una vez hecho el trabajo de campo, podemos comenzar por plantearnos el ahorro de tiempo, equipo y cebado.
¿Cómo afrontar mi minisesión de pesca?
En estas minisesiones de pesca lo que prima es el ahorro de muchas cosas. Para empezar hay que reducir equipo y material de cebado. En segundo lugar, interesa llevar los montajes y cebos preparados, para que nada más llegar al puesto sea lanzar y esperar.
Yo suelo llevar mis bolsas de pva o mallas con el cebo en el anzuelo colocado, con el que previamente cebé días antes. También suelo llevar picas en lugar de trípode con las alarmas y tensores ya colocados. Incluso llevo otros montajes preparados por si hubiera una picada rápida y no perder el tiempo en preparar todo este menester. ¡Recuerda que que el tiempo es oro!
¿Qué cebos empleo?
Lo ideal sería pescar con aquello con lo que hayamos cebado días antes, si esta acción no la hemos podido realizar yo siempre recurro a cebos que actúan más rápidamente. Estos no son otros que cebos solubles, éstos tienen la particularidad de soltar antes sus aromas, harinas y aceites. Sobre todo cuando el agua está más caliente es cuando mejor van a funcionar, aunque para aguas frías también son muy recomendables.
Otro cebo el cual siempre viene conmigo en pescas rápidas es el pellet. Un cebo con un poder de atracción increíble, suelta el aceite de forma casi instantánea y el pez lo toma como si fuera comida natural.
Tampoco olvidéis a las semillas tales como la chufa y el maíz, unos cebos que apuestan siempre muy alto y que pocas veces fallan, aunque a veces con estos cebos la pequeña minitalla no la podamos evitar.
¿Conviene cebar en la minisesión?
En función de la época del año. Yo diría que para primavera y verano sí interesa meter algo de cebo antes de lanzar las cañas y en el lugar que previamente hayamos elegido. Un poco de semilla, juntos con algunos pellet y boilies del mismo sabor y partidos por la mitad siempre será algo irresistible para llamar a la pesca.
Por el contrario, en invierno y en el otoño avanzado esto se debería reducir, ya que el pez ralentiza su metabolismo e ingiere menor cantidad de alimento. Lo que hay que tener en cuenta es que ese cebado debe ser reducido en cantidad, pero ¿cuánto? Esto es muy relativo, dado que en cada escenario puede haber una determinada cantidad de pesca.
Pero… ¡me voy a mojar! Os puedo decir que con un par de puñados de semilla, 8 o 10 pellets o bien 8 o 10 bolas (según lo que tengamos en nuestro anzuelo) debería ser suficiente para poder arrancar una picada temprana.
Si a todo esto le añadimos una malla o bolsa de PVA, las posibilidades de éxito aumentan. Daros cuenta que lo que tratamos es de arrancar una picada en pocas horas, y que los cebos que utilicemos deben ser los más suculentos para el pez y no para nosotros.
Aunque el black bass no es un pez que acostumbra a pesar muchos kilos, en la pasada primavera -época de gran actividad para este animal- se han conseguido en España grandes capturas. Estas son algunas de las que nos han enviado nuestros seguidores, ¿sabes qué Comunidad Autónoma es la que mejores ejemplares ha dado? ¡Adivínalo!
13/7/2019 | Redacción JyS
Dos kilos y una buena lucha en Valparaíso
Nuestro seguidor Óscar Boya nos envía la fotografía de este black bass capturado en el embalse de Valparaíso, situado en la provincia de Zamora, hace tres semanas. Asegura que pesó dos kilos y dio una buena lucha.
Toledo también da buenos basses
Desde Navamorcuende, en la provincia de Toledo, este seguidor nos envía un black bass pescado hace unas semanas que dio un peso de 2,1 kilogramos.
Orellana, un clásico que no falla en Extremadura
El usuario Xemacolxonero nos muestra este black bass de 2,1 kilos pescado hace unas semanas en el extremeño embalse de Orellana.
2,150 kilos en Cofrentes
El seguidor 9bellot capturó este ejemplar de black bass en el embalse de la localidad valenciana de Cofrentes. Dio un peso de 2,150 kilos.
Un buen bass también en Aragón
Jorge Turiaso se hizo con la captura de este black bass en tierras aragonesas. Concretamente fue en el embalse de las Fitas. Dio un peso de 2,310 kilos.
2,5 kilos y 53 centímetros en Sierra Brava
El usuario Giraltlopez nos muestra este bass de 2,5 kilogramos que midió 53 centímetros. Lo pescó en Sierra Brava, embalse de la provincia de Cáceres.
2,650 kilos de bass en el Cíjara
En el embalse extremeño del Cíjara, nuestro seguidor Roberto Liebre consiguió este bass que dio un peso de 2,650 kilos la pasada primavera.
Cerca de 3 kilos de bass de Emilio Chaves
Cerca de 3 kilos de bass de Emilio Chaves en una fotografía que nos envía el propio protagonista. Fue en la provincia de Ciudad Real.
3,270 gramos también en Extremadura
3,270 gramos de black bass también en Extremadura. En esta ocasión, de nuestro seguido de Instagram JaviMP96.
5 kilos de hembra
En un embalse extremeño, Víctor Díaz nos manda la foto de sus hijos con este bass hembra que dice que pesó 5 kilos en pleno desobe.
Truchas arcoiris, black bass, lucios… todo un sinfín de tatuajes muy peculiares para mostrar a todo el mundo la pasión por el mundo de la pesca deportiva. No te los pierdas.
14/7/2019 | Redacción JyS
Una trucha arcoiris con un paisaje grabado en la piel para siempre
Estos nudos son esenciales para que una jornada de pesca se convierta en todo un éxito. Al margen de contar con el equipo adecuado y de tener la destreza para atraer los peces a tu cebo, es esencial que al menos conozcas estos nudos.
14/7/2019 | Redacción JyS
Existen infinidad de nudos de pesca aunque algunos parecen ser más fáciles de hacer, ideales para principiantes pero siguen siendo eficaces, por lo que será bueno que sepas cómo hacerlos y de este modo podrás sujetar bien el equipo, lanzar el cebo y lograr pescar todo lo que te propongas.
Nudo palomar
El nudo palomar es uno de los nudos más básicos que existen en la pesca ya que es de los más resistentes que existen. Lo único que tenemos que hacer es lo siguiente:
Nudo Duncan
El nudo Duncan resulta también básico ya que es ideal para la pesca con mosca:
Nudo Clinch
El nudo clinch suele utilizarse mucho para sujetar el anzuelo. Es además un nudo muy resistente:
Nudo de pescador
Este es un nudo doble que los pescadores suelen utilizar para unir o alargar los sedales.
Pez león, carabela portuguesa, barracuda, pez piedra, serpientes de mar, anguilas venenosas… a continuación te mostramos diez criaturas marinas peligrosas para el ser humano.
1- Pez León
Es un pez comúnmente conocido como Pez león, nativo del
Indo-Pacífico. También llamado pez cebra, se caracteriza por una llamativa
coloración de advertencia con bandas rojas, blancas o negras, aletas pectorales
llamativas y radios venenosos. El veneno de Pterois puede causar efectos sistémicos
como dolor extremo, náuseas, vómitos, fiebre, dificultad para respirar,
convulsiones, mareos, enrojecimiento en el área afectada, dolor de cabeza,
acidez estomacal, diarrea y sudoración. En raras ocasiones, estas picaduras
pueden causar parálisis temporal de las extremidades, insuficiencia cardíaca e
incluso la muerte.
2- Pez piedra
Los miembros exteriores de los peces de piedra son
venenosos, peligrosos e incluso fatales para los humanos. Es uno de los peces
más venenosos conocidos. Se encuentran en las regiones costeras del
Indo-Pacífico. Las picaduras de pez piedra en Australia pueden causar
envenenamiento y muerte si no se tratan.
La mayoría de las picaduras de pez piedra se producen como
consecuencia de pisar a la criatura, mientras que es menos común que el pez
pique cuando se recoge. Las picaduras de pez piedra pueden ocurrir en la playa
y no solo en el agua, ya que el pez piedra puede sobrevivir fuera de ésta hasta
por 24 horas. A menudo no pueden verse fácilmente ya que se parecen a rocas o
corales. El antiveneno de pez piedra es el segundo más administrado en
Australia.
3- Raya
Las rayas son peces cartilaginosos relacionados con los tiburones. Son comunes en aguas costeras tropicales y subtropicales marinas de todo el mundo. Algunas especies, como Dasyatis thetidis, se encuentran en océanos templados más cálidos, y otras, como Plesiobatis daviesi, se encuentran en las profundidades del océano. Las rayas del río y una serie de rayas (como la raya del Níger) están restringidas al agua dulce.
Las rayas no son agresivas y atacan a los humanos solo
cuando son provocadas. Si te pica, sientes como si estuvieras pisando un rayo.
Para evitar pisar una raya en aguas poco profundas, se debe vadear el agua. Si
accidentalmente pisas una, los resultados pueden ser muy desagradables.
4- Serpiente de mar
Las Hydrophiinae, comúnmente conocidas como serpientes
marinas o serpientes de arrecife de coral, son una subfamilia de serpientes
elapid venenosas que habitan en ambientes marinos durante la mayor parte o la
totalidad de sus vidas. La mayoría están ampliamente adaptadas a una vida
completamente acuática y no pueden moverse en tierra. Se encuentran en las
cálidas aguas costeras desde el Océano Índico hasta el Pacífico y están
estrechamente relacionadas con las serpientes terrestres venenosas en
Australia.
Al igual que sus parientes en la familia Elapidae, la
mayoría de las especies de Hydrophiinae son altamente venenosas; sin embargo,
cuando se producen mordeduras, la inyección de veneno es poco frecuente, por lo
que los síntomas de envenenamiento generalmente parecen inexistentes o
triviales. Las mordeduras en las que se produce el envenenamiento suelen ser
indoloras y es posible que ni siquiera se noten cuando se hace contacto. Los
dientes pueden permanecer en la herida.
Por lo general, se produce poca o ninguna hinchazón, y rara
vez se ven afectados los ganglios linfáticos cercanos. Los síntomas más
importantes son rabdomiólisis (rápida descomposición del tejido muscular esquelético)
y parálisis. Los síntomas tempranos incluyen dolor de cabeza, lengua de
sensación gruesa, sed, sudoración y vómitos. Los síntomas que pueden aparecer
de 30 minutos a varias horas después de la picadura incluyen dolor
generalizado, rigidez y sensibilidad de los músculos de todo el cuerpo.
5- Carabela portuguesa
Las picaduras frecuentemente causan dolor severo a los
humanos, dejando marcas de látigo y ronchas rojas en la piel que normalmente
duran dos o tres días después de la picadura inicial, aunque el dolor debería
disminuir después de aproximadamente 1 a 3 horas (dependiendo de la biología de
la persona afectada). Sin embargo, el veneno puede viajar a los ganglios linfáticos
y puede causar síntomas que imitan una reacción alérgica, como hinchazón de la
laringe, obstrucción de las vías respiratorias, insuficiencia cardíaca e
incapacidad para respirar.
6- Marlín
Un marlin es un pez de la familia Istiophoridae, que incluye alrededor de 10 especies. Tiene un cuerpo alargado, un hocico o pico en forma de lanza y una aleta dorsal larga y rígida que se extiende hacia adelante para formar una cresta. Se cree que su nombre común se deriva de su parecido con la marlinspike de un marinero. Incluso más que sus parientes cercanos, los scombrids, los marlines son nadadores rápidos, alcanzando velocidades de aproximadamente 80 km / h
En el océano abierto es inaudito que un marlín ataque a un humano. Las lesiones ocurren cuando los pescadores las atrapan y llevan al poderoso pez al bote. Su cuenta actúa como una espada y puede herir a alguien si no tiene cuidado.
7- Anguila
Una anguila es cualquier pez perteneciente al orden
Anguilliformes, que consta de cuatro subórdenes, 20 familias, 111 géneros y
aproximadamente 800 especies. La mayoría de las anguilas viven en las aguas
poco profundas del océano y se hunden en la arena, el lodo o entre las rocas. Además,
son nocturnas, por lo que rara vez se ven. Rara vez atacan a los humanos, y
cuando lo hacen no es a propósito. Cuando sucede, es porque confunden a los
humanos con presas. Sus dientes afilados pueden ser devastadores para los dedos
de las manos y los pies y dejar algunas heridas desagradables.
8- Barracuda
La barracuda es un pez con aletas radiales conocido por su
gran tamaño, aspecto temible y comportamiento feroz. Se encuentra en los
océanos tropicales y subtropicales de todo el mundo, desde la frontera oriental
del Océano Atlántico hasta el Mar Rojo y el Mar Caribe. Las barracudas residen
cerca de la parte superior del agua y cerca de los arrecifes de coral y pastos
marinos.
Al igual que los tiburones, algunas especies de barracuda
tienen fama de ser peligrosas para los nadadores. Las barracudas son carroñeras
y pueden confundir a los buceadores con grandes depredadores, siguiéndolos con
la esperanza de comer los restos de sus presas.
9- Anémonas
Las anémonas de mar son un grupo de animales marinos
depredadores del orden Actiniaria. El veneno es una mezcla de toxinas,
incluidas las neurotoxinas, que paraliza la presa para que la anémona pueda
llevarla a la boca y digerirla dentro de la cavidad gastrovascular. Las
actinotoxinas son altamente tóxicas para las especies de presa de peces y
crustáceos. La mayoría de las anémonas de mar son inofensivas para los humanos,
pero algunas especies altamente tóxicas han causado lesiones graves y son
potencialmente letales.
10- Erizo de mar
Los erizos de mar o erizos son animales espinosos,
globulares, equinodermos en la clase Echinoidea. Hay alrededor de 950 especies
y habitan en todos los océanos. Arcaicamente han sido llamados erizos de mar. Las
lesiones de erizo de mar son producidas por las frágiles espinas frágiles del
animal. Estas son una fuente común de lesiones para los nadadores oceánicos,
especialmente a lo largo de las superficies costeras donde hay corales con
erizos de mar estacionarios. Sus picaduras varían en severidad dependiendo de
la especie. Sus espinas pueden ser venenosas o causar infección.
La carpa tenía la parte que rodea sus ojos de color albino, toda una rareza que ha corrido como la pólvora por las redes sociales.
10/8/2019 | Redacción JyS
La carpa con el ojo albino. / A.R.
El joven pescador salmantino Álvaro Serrano, de 20 años de edad, logró capturar el pasado 4 de julio una carpa con un especial color albino alrededor de su ojo. Esta singular captura ha dado la vuelta a las redes sociales por su particularidad y bien podría ser descrita con el término taurino ‘ojo de perdiz’, que normalmente se usa para describir a los toros tienen alrededor de su globo ocular una mancha más clara. Toda una rareza que el propio Álvaro Serrano consiguió sobre las 12:15 horas del mediodía.
Álvaro pescó la carpa en el río Tormes, en las cercanías de la localidad charra de Villamayor. «Fue una sesión express de pesca», relata el joven a Jara y Sedal, y explica que «la captura llegó justo cuando empezaba a apretar el sol y estábamos a punto de marcharnos».
Otra imagen de la carpa. / A.R.
Para pescarla empleó una caña Vorteks Eden de 13 pies con un montaje de dos chufas de piña de Natural Baits. «Era una mañana en la que los peces estaban bastante activos en nuestro cebadero», relata Álvaro. La picada fue «una arrancada rápida, como suele ser normalmente en este escenario», y con la ayuda de su compañero Hugo Tejada, de 13 años, logró sacar al ejemplar.
Esa captura despertó la curiosidad de dos pescadores situados en el puesto contiguo al suyo, pues la marca de los ojos no parecía ser una herida ya que la piel y la textura eran uniformes y no se observaban daños, según relata el joven Álvaro. Posteriormente, y tras fotografiarse con el ciprínido, éste fue curado de las heridas y devuelto al agua de nuevo.
Los peces más raros del mundo
Como ya te contamos desde Jaraysedal.es,
Roman Fedortsov es un pescador ruso de aguas profundas, natural de la localidad
de Murmansk, que dedica su tiempo libre a compartir con sus seguidores en redes sociales algunas de sus capturas.
Todas las especies que consigue fotografiar Fedortsov tienen algo en común:
parecen sacadas de un libro de ciencia ficción.
Ojos saltones, bocas grandes, bocas pequeñas, dientes afilados… De todo se ha encontrado este pescador. Y lo mejor es que, gracias a él, podemos verlo y transmitirlo al resto. Aquí van algunos ejemplos de sus últimas capturas.
Varios pescadores han capturado peces gato en el Pisuerga, lo que pone de manifiesto la presencia de esta especie invasora en el río vallisoletano.
16/8/2019 | Redacción JyS
Los peces gato encontrados. / Leonardo de la Fuente
Varios pescadores han capturado esta semana ejemplares de pez gato en el río Pisuerga a su paso por la localidad vallisoletana de Simancas. Tal y como publica Leonardo de la Fuente en Diario de Valladolid, los pescadores vieron un banco de estos peces en un remanso en la orilla del río y con la sacadera lograron capturar unos ejemplares a los que les hicieron las correspondientes fotografías.
Esto pone de manifiesto la
presencia de esta especie invasora en el río Pisuerga vallisoletano, de la que no
se sabe exactamente cómo ha llegado a estas aguas. El pez gato es una
especie exótica invasora y pertenece a la familia de los siluridaes. Poseen una
amplia distribución y su tamaño es muy variado, incluyendo desde especies que
apenas llegan a medir un centímetro hasta algunos ejemplares de agua dulce más
grandes del mundo, como los siluros.
Tal y como explica Leonardo de la Fuente, en Castilla y León ya fue detectado en 2015 en Juarros de Voltoya, en Segovia, y también en Soria, donde la Administración le aplicó medidas de control, como la pesca eléctrica. Además prohibieron a los pescadores utilizar las artes de pesca propias del siluro y la lucioperca, lo que supuso dos años sin capturar esta especie.
El extraño pez prehistórico pescado en un pantano de la Comunidad Valenciana
Morales, con el alligator. / I.M.
El pescador alicantino Ignacio Morales Martín logró hacerse el pasado mes de junio, en aguas de un pantano de la Comunidad Valenciana, con una increíble captura. Se trata de un pez cocodrilo, una especie de la que no se tiene constancia de su existencia en España «más que de oídas», según el propio protagonista detalla. «Hace dos años se pescó uno también en Málaga». Lo cuenta en este enlace.
El pescador vallisoletano, aún incrédulo por el pez conseguido hace quince días en aguas salmantinas, relata a Jara y Sedal la ardua lucha que mantuvo con la trucha hasta que logró sacarla a la orilla. Midió 72 centímetros de largo y pesó más de 6 kilos.
17/8/2019 | JyS
El pescador. con el extraordinario animal. / J.M.
El pescador
vallisoletano Juan Carlos Sanjuan,
natural de la localidad de Nava del Rey, se hizo el pasado 3 de agosto con una
de las grandes capturas fluviales de la temporada. Pescó un ‘truchón’ de hasta 72
centímetros de largo y más de 6 kilos de peso, todo un portento de pez que
ha dado la vuelta a las redes sociales en los últimos días.
El afortunado por
conseguir esta captura en el coto Galisancho I ha narrado para Jara y Sedal
cómo fue la jornada en la que consiguió el animal en aguas salmantinas: «Nunca
he visto una trucha así en un río; en un
embalse puede ser, pero en una zona de río jamás había visto nada parecido»,
señala el joven.
Fue pescada con una ninfa sin muerte y narra que estuvo más de media hora para hacerse con ella y traerla a la orilla: «Tiraba una barbaridad, no había forma de sujetarla», reseña para este medio. «Estuve todo ese tiempo de lucha, porque la traje tres o cuatro veces tumbada en el agua pero nada, se revolvía y se iba hacia adentro de nuevo… no la controlaba», confiesa sobre la ardua pelea con el pez.
Otra imagen del extraordinario pez. / J.M.
Incrédulo aún con el
salmónido conseguido, Sanjuan narra a este medio que «hace muchos años que no veíamos una trucha tan grande en la zona,
cuando le vi el lomo me quedé alucinado…», expresa sobre el primer momento
en el que vio al extraordinario pezcapturado. «El animal estaba macizo», relata
sobre el peso.
Habría que remontarse
casi una década atrás para ver en aguas salmantinas del Tormes un pez de
similares dimensiones. Concretamente fue el 13 de agosto de 2010 también en el coto de Galisancho, consiguiendo un pescador
abulense otro ejemplar de seis kilos y dos centímetros más que éste, 74. Este
es el momento que lo atestigua:
Pesca una trucha de casi cuatro kilos en el río Lor
El joven pescador Óscar Rodríguez sacaba una trucha de casi cuatro kilos en aguas del río Lor (Lugo). La instantánea sosteniendo la excelente captura ha sido compartida en las redes sociales por el consistorio local de Sober. Te lo contamos aquí.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana no ha confirmado aún las causas que han originado este desastre, aunque todo apunta a que la responsable podría ser la falta de oxígeno.
21/8/2019 | Redacción JyS
Los carpines y lucios muertos. / CMM
Centenares de carpines y lucios han aparecido muertos en las colas del pantano del Vicario, situado en las cercanías de Ciudad Real, a lo largo de los últimos días. Aunque aún se desconocen los motivos de esta mortandad, todo parece apuntar a a que la falta de agua podría estar detrás de la muerte de estos ejemplares, tal y como ha informado este miércoles la televisión pública de Castilla-La Mancha.
Actualmente el pantano se encuentra al 18,75 por ciento de su capacidad, con 6 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que podría provocar que una alta concentración de peces consumiera el oxígeno disponible. Para hacerse una idea, hace un año, en la misma época, la cantidad de agua embalsada en El Vicario ascendía al 56,25 por ciento. Esta es la noticia difundida por CMM Media:
Centenares de peces muertos han aparecido en la cola del embalse del pantano de El Vicario.La falta de agua, posible causa de la mortandad de estos ejemplares.https://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/aparecen-centenares-de-peces-muertos-en-el-pantano-del-vicario/
Publiée par Noticias CMM sur Mercredi 21 août 2019
La gran cantidad de peces muertos que alertó a los pescadores hace unos días en el río Esgueva
Los peces muertos a su paso por el río Esgueva. / YouTube
Gran cantidad de peces aparecieron muertos a lo largo del cauce del río Esgueva a su paso por Valladolid el pasado 27 de julio, algo que pudo constatar la Policía Municipal, que personada en el lugar ha comprobó que era así. Te contamos aquí lo sucedido.
Un estudio del CSIC muestra que los cangrejos rojo y señal transmiten la afanomicosis o peste del cangrejo, que diezma las poblaciones autóctonas europeas.
22/8/2019 | Redacción JyS
El estudio se ha centrado en la Península Ibérica. / Shutterstock
Un estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que dos especies invasoras de cangrejos procedentes de Norteamérica –el cangrejo rojo y el cangrejo señal- transmiten una enfermedad emergente, la afanomicosis o peste del cangrejo,que diezma a las poblaciones autóctonas. Los resultados, publicados en la revista PLOS ONE, no solo muestran que estos cangrejos invasores son portadores crónicos del patógeno emergente Aphanomyces astaci sino que además lo transmiten a los cangrejos de río europeos, muy vulnerables a esta enfermedad.
El patógeno es similar a los hongos –aunque filogenéticamente está relacionado con un grupo de algas– y ha devastado las poblaciones de cangrejo autóctono europeos. La dos especies invasoras, el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), fueron introducidas en España en los años 70 con objetivos de acuicultura y pesca, y desde entonces los casos de peste del cangrejo han sido continuos.
El estudio se ha entrado en la Península Ibérica, donde dos
investigadores de departamento de Micología del Real Jardin Botánico-CSIC,
Laura Martín Torrijos y Javier Diéguez-Uribeondo, han analizado más de 50 casos
de mortalidades masivas de cangrejos autóctonos desde el año 2004. Para su
análisis, se han identificado y secuenciado regiones del ADN mitocondrial de A.
astaci que permiten conocer el origen de la enfermedad, es decir, la especie
invasora responsable del brote de afanomicosis.
«Los análisis muestran que la afanomicosis sigue activa
desde su introducción en 1973, y que la enfermedad se ha mantenido de forma
crónica en las poblaciones americanas introducidas», explica el investigador
Javier Diéguez Uribeondo. «Los resultados muestran que, allí donde se ha
introducido cangrejo rojo, principalmente en el Sur y Este de España, los
brotes de afanomicosis tienen su origen en esta especie invasora; mientras que
en aquellos lugares donde se ha dispersado el cangrejo señal, principalmente
Castilla-León, Navarra o País Vasco, los brotes de peste del cangrejo se deben
al haplotipo del patógeno característico de cangrejo señal», añade.
«Tanto la dispersión del cangrejo rojo como del cangrejo señal se ha debido a la comercialización en vivo y a su pesca recreativa» «Los resultados obtenidos con este estudio demuestran el impacto negativo de estas especies invasoras, alertando sobre la necesidad de tomar medidas más eficaces para el control de las mismas, así como el apoyo de planes conservación de la especie de cangrejo de río autóctona y al borde de la extinción», apunta Diéguez-Uribeondo.
Las poblaciones de cangrejo autóctono tienen su origen en la
última glaciación y su pesca fue hasta los años setenta más importante incluso
que la de la trucha. Hoy en día se estiman que solamente quedan no más de 500
poblaciones con escasos ejemplares, aisladas y relegadas a hábitats marginales
como arroyos de montaña. «Su estado es
crítico tanto por lo vulnerable de su hábitat como por la amenazada de especies
invasoras», concluye Diéguez-Uribeondo.
Desde que se publicó hace tres días, la fotografía ha sido compartida miles de veces en Facebook, Twitter e Instagram .
26/8/2019 | Redacción JyS
El pez de dos cabezas. / Twitter
Una mujer se encontraba pescando hace unas semanas en el lago estadounidense de Champlain, situado entre Nueva York y Vermont, cuando se topó con una captura única que ha ‘revolucionado‘ las redes sociales. Se trató de un extraño pez con dos cabezas con un aspecto realmente aterrador.
Un compañero de trabajo de la mujer fue el encargado de
compartir la fotografía del animal hace unos días y fue entonces cuando ésta se
convirtió en viral. Debbie relató a FoxNews que, al sentir que mordía el
anzuelo, pensó que sería un gran pez, pero la sorpresa le vino a visitar cuando
vio que tenía dos cabezas. «Rápidamente
tomamos algunas fotos y lo liberamos»,
señaló al medio.
Desde que se publicó, la fotografía ha sido compartida miles de veces en Facebook, Twitter e Instagram. Esta fue una de las publicaciones en Twitter:
Mujer en Nueva York captura un extraño pez con dos bocas: varios intentaron explicar el fenómeno El equipo de pescadores que acompañaba a Debbie Geddes tomó fotografías del animal marino con la excéntrica apariencia, que después liberaron en el lago. pic.twitter.com/dGgTxfoh2R
Extrañas especies de peces que nunca hubieras imaginado que existen
Peces con ojos saltones o amenazantes, bocas grandes, bocas pequeñas, aletas increíbles, dientes afilados, extrañas deformaciones… e incluso totalmente transparentes. Vas a encontrar de todo en este vídeo que se ha hecho viral con más de 16 millones de reproducciones en las redes sociales.
Jara y Sedal ha publicado en otras ocasiones casos similares de peces extraños, como las célebres capturas del pescador ruso que atesora cientos de ejemplares raros. Roman Fedorstov es un pescador ruso de aguas profundas, natural de la localidad de Murmansk, que dedica su tiempo libre a compartir con sus seguidores en redes sociales algunas de sus capturas.
Todas las especies que consigue fotografiar Fedortsov tienen algo en común: parecen sacadas de un libro de ciencia ficción. Fedortsov consigue ver más animales de este porte gracias a su trabajo en un barco pesquero. Sus seguidores no dan crédito ante las asombrosas capturas que suele realizar su equipo en el océano Ártico.
También conocido fue el pez que consiguió Alexey Volkov, de 25 años, ya que tenía dos extraños cuernos. Ocurrió en el río Irtysh, en la región de Siberia. El pescador, que afirmó estar anonadado por el curioso descubrimiento y pensaba que los animales podrían haber mutado por la contaminación que hay en el agua de este lugar.
Los topillos son el principal foco de tularemia en estos momentos, especialmente en Castilla y León. Pero si estos caen al río y son comidos por los cangrejos, éstos sí pueden contraer la enfermedad y transmitirla a los humanos.
27/8/2019 | Redacción JyS
Cangrejo rojo. / Shutterstock
La tularemia ya
afecta a 28 personas en Palencia. Se trata de una enfermedad infecciosa que
trasmiten roedores como los topillos o incluso conejos y liebres. También
pueden trasmitirla las garrapatas, tábanos, pulgas y las moscas hematófagas
infectadas por la bacterias, además de
los cangrejos de río.
De momento no hay alarma entre los pescadores, pero en el caso de que los topillos caigan al río y sean alimento para los cangrejos, éstos sí podrían contraer la enfermedad. Por este motivo es recomendable el uso de guantes para manipular a los animales. Una vez en la cazuela, ya se pierde todo el riesgo de contaminación.
Hace un mes, tras confirmarse los primeros ocho casos de tularemia en la provincia de Palencia afectando a agricultores y ganaderos, la televisión pública de Castilla y León puso de manifiesto que esta enfermedad también afecta a los pescadores que están en plena campaña de cangrejos. Esta es la noticia con declaraciones del experto en caza y pesca Leonardo de la Fuente:
¿Qué causa la tularemia?
La bacteria que causa la tularemia es la Francisella tularensis, un cocobacilo resistente al frío, a la congelación y a la lejía, aunque sí que es sensible a los desinfectantes comunes. Es una bacteria muy infecciosa por lo que una mínima inoculación causa la infección. En Europa la más común es la Francisella tularensis palaeartica. La bacteria se transmite a los humanos por contacto con tejidos de animales infectados y su tratamiento se realiza con antibióticos. Los animales que infectados se pueden consumir bien cocinados, pero para su manipulación sí es recomendable el uso de guantes.
Por sus enormes dimensiones podrías pensar que es un salmón, pero no, se trata de un ‘truchón’ de los que hacen historia.
28/8/2019 | Redacción JyS
La trucha arcoíris. / Facebook
Después de ver las fotos de esta enorme trucha arcoíris, seguro que tendrás que agregar Nueva Zelanda a tu lista de países a los que acudir a pescar. Debido a sus enormes dimensiones –del tamaño de un zorro– podría pensarse que el pez en cuestión es un salmón. Pero nada más lejos de la realidad: se trata de un ‘truchón’ de los que hacen historia. La afortunada pescadora ha sido una chica llamada Emily Allum y es neozelandesa. La captura la hizo pública la empresa Fishing Adventures NZ, que publicó las imágenes en su página de Facebook hace unas semanas..
«Una manera realmente increíble de pasar un inolvidable fin de semana de cumpleaños con Emily Allum. Apenas llevábamos 10 minutos de pesca cuando vino esta trucha arcoíris, y después de una increíble lucha y unas cuantas fotos, fue devuelta para ser aún más grande», señala la publicación.
*** WHAT A FISH!!!! ***A genuinely unbelievable way to cap off an awesome birthday weekend with Emily AllumBarely 10…
Pesca un ‘truchón’ de 72 centímetros y más de 6 kilos en el Tormes
El pescador. con el extraordinario animal. / J.M.
El pescador vallisoletano Juan Carlos Sanjuan, natural de la localidad de Nava del Rey, se hizo el pasado 3 de agosto con una de las grandes capturas fluviales de la temporada en España. Pescó un ‘truchón’ de hasta 72 centímetros de largo y más de 6 kilos de peso, todo un portento de pez que ha dado la vuelta a las redes sociales en los últimos días.
El afortunado por conseguir esta captura en el coto Galisancho I narró hace unos días para Jara y Sedal cómo fue la jornada en la que consiguió el animal en aguas salmantinas: «Nunca he visto una trucha así en un río; en un embalse puede ser, pero en una zona de río jamás había visto nada parecido», señaló el joven. Esta es la historia.
El siluro es un depredador catalogado como especie exótica invasora que se reproduce muy fácilmente en nuestras aguas. Hasta ahora, se encontraba en el ríos como el Ebro o el Duero, pero hace una semana un joven pescador capturó uno en el Pisuerga. Todas las alarmas han saltado.
29/8/2019 | Redacción JyS
Luis Miguel Busnadiego, con el siluro. / L.M.
El joven pescador vallisoletano Luis Miguel Busnadiego pescó, hace una semana, un siluro en el río Pisuerga. Lo hizo, además, en plena ciudad de Valladolid, debajo del puente de Poniente. Hasta ahora, no se tenía constancia de la presencia este depredador en el río vallisoletano. El asunto es grave porque este pez está catalogado como especie exótica invasora, que puede vivir más de 30 años y que se puede reproducir con mucha facilidad nuevas cuencas, como ya ha sucedido en el Duero o en el Ebro.
«Llevo más de 20 años pescando: tengo 27 y desde los 5 recuerdo tener una caña en la mano», relata Luis Miguel a Jara y Sedal, que reconoce que «es la primera vez que veo un ejemplar así en esta zona; jamás había visto uno».
Luis Miguel Busnadiego, desanzuelando al animal. / L.M.B.
El joven recuerda cómo sucedió todo: «Lancé una vez y no salió nada. La segunda vez lancé y pensé que se me había enganchado, por lo que no le di importancia», relata sobre el que se produjo la picada. «Al seguir tirando de lo que creía que era un enganchón, ya noté que algo extraño iba al final de la línea y, efectivamente, saqué el siluro», dice el joven.
«Cuando lo vi me quedé impactado, porque no sabía que esta especie podría estar en esa zona», relata. «Yo pensé que era un pez gato al principio, pero por la cola se ve que es un siluro», detalla Luis Miguel Busnadiego, cuyas fotografías han puesto en alerta a gran parte de los pescadores de la zona.
Varios pescadores capturaron peces gato en el río Pisuerga este mes
Los peces gato encontrados. / Leonardo de la Fuente
Varios pescadores también capturaron este mes ejemplares de pez gato en el río Pisuerga a su paso por la localidad vallisoletana de Simancas. Los pescadores vieron un banco de estos peces en un remanso en la orilla del río y con la sacadera lograron capturar unos ejemplares a los que les hicieron las correspondientes fotografías.
Esto pone de manifiesto la presencia de esta especie invasora en el río Pisuerga vallisoletano, de la que no se sabe exactamente cómo ha llegado a estas aguas. El pez gato es una especie exótica invasora y pertenece a la familia de los siluridaes. Te lo contamos aquí.